Comunicación libre
Horario asignado: Jueves 05 de Septiembre 2024, 19:20 hs. - 20:45 hs.
Talleres sobre salud mental. Construir la concepción la salud mental como derecho en la educación superior.
Eje temático
43. Salud Mental Comunitaria
Instituciones (si correspondiere)
UNQ
Disertantes

UNQ
Quilmes, Buenos Aires, Argentina
Breve resumen del trabajo en español o portugués
La universidad (pensada como una institución que consagra derechos), contempla tres concepciones: qué conocimiento se construye, quiénes lo construyen y cómo se transmite atraviesan la idea de educación superior como derecho. Este trabajo se propone, pensar el desarrollo de talleres sobre salud mental, en el marco de la semana de la salud como un proceso de construcción colectiva acerca de la salud mental como derecho. El trabajo reflexiona sobre las características de la institución Universitaria y el lugar de los mencionados talleres en la misma.
Obstáculos y resistencias en salud mental: abordaje y estrategias posibles desde la clínica de la complejidad.
Eje temático
25. Dispositivos Inclusivos en Salud Mental
Instituciones (si correspondiere)
Disertantes

Hospital publico y centro de APS
Tres de Febrero, Buenos Aires, Argentina
Breve resumen del trabajo en español o portugués
La siguiente exposición comparte un relato, desde el lugar del analista, de situaciones y experiencias en el transcurso de distintos tratamientos de una clínica que se presenta cada vez con más frecuencia en carácter de urgente y complejo. Estas presentaciones clínicas que vamos a tomar, tienen que ver con tratamientos donde es recurrente realizar evaluaciones de riesgo en salud mental, y cuyos tratamientos ambulatorios encuentran limitaciones y obstáculos en lo que se pretende como un acompañamiento y atención adecuada en estos casos. La clínica de la complejidad nos remite a aquellos tratamientos que van a precisar de intervenciones pensadas en conjunto, con otros. De la intervención de otros dispositivos ajustados a las vicisitudes del caso; y que nos refiere también el diseñar y hacer uso de diferentes estrategias como las interconsultas, derivaciones e implementación de recursos varios. La intención de este escrito tiene que ver con poder situar aquellos elementos que pudieran pensarse como obstaculizadores y resistenciales en las instituciones de salud mental, en pos de pensar de forma conjunta las implicancias e importancia de dispositivos cada vez más adecuados.
El lazo social como terapéutica. Respuestas clínicas frente a demandas complejas.
Eje temático
40. Promoción y prevención de la Salud Mental
Instituciones (si correspondiere)
HIGA L. de Gandulfo
Disertantes

HIGA L. de Gandulfo
Lomas de Zamora, Buenos Aires, Argentina

HIGA L.de Gandulfo
Lanus Oeste, Buenos Aires, Argentina

HIGA L. de Gandulfo
Almirante Brown, Buenos Aires, Argentina
Breve resumen del trabajo en español o portugués
El presente escrito versa sobre la experiencia de dispositivos grupales implementados en un hospital interzonal general de agudos del conurbano bonaerense. En un primer tiempo, se invita a pensar sobre la importancia de la puesta en práctica de actividades preventivo-promocionales de la salud en el segundo nivel de atención siendo los grupos un espacio privilegiado para dicho propósito, proponiendo desde la Institución espacios para acompañar, sostener y contribuir a la construcción de los procesos subjetivantes y de los vínculos primarios. En un segundo tiempo, se pretende realizar un análisis que permita contextualizar y vislumbrar las características de dichos espacios en relación a las demandas actuales de la población en materia de Salud Mental. Dicho recorrido, toma conceptos teóricos a fin de enlazarlos con el quehacer profesional abordando el lugar del lazo social en etapas como la adolescencia/ juventud en relación a la construcción de un proyecto vital. Y también, en los avatares que puede suscitar la crianza y la construcción de una nueva configuración familiar.
La consulta en el servicio de salud mental en un Hospital General del conurbano bonaerense de Buenos Aires.
Eje temático
22. Determinantes Sociales de Salud Mental
Instituciones (si correspondiere)
Hospital Manuel Belgrano. Provincia de Buenos Aires
Disertantes

Hospital Manuel Belgrano
Provincia de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina
Breve resumen del trabajo en español o portugués
Desde la perspectiva actual se imponen objetivos precisos para esclarecer y difundir el complejo proceso en la conformación y actualización de los programas y planes de salud. Las consultas en nuestro centro de atención hospitalaria son problemáticas, entre otras cosas, por el lugar que ocupan en el conurbano bonaerense. Pacientes cuyo hábitat, entorno, condiciones económicas o políticas, es decir lo mismo, demarcan el surgimiento de lo “social” como contexto y como incidencia en las diversas manifestaciones psicopatológicas que presentan. Condiciones que deben ser revisadas desde nuestra práctica, la psicología clínica, las valoraciones teóricas, como finalmente en el dominio clínico que examina nuestra práctica clínica. Y desde nuestra clínica observamos la extrema restricción del campo de la palabra en el relato de nuestros pacientes. Hemos observado que la palabra no guarda ningún principio rector y el predominio de las adicciones es frecuente. También notamos que las nuevas tecnologías inciden en la conformación de un espectro marginal. Su problemática merece que cuestionemos estas prácticas sin descuidar la inscripción política que sostiene.
El lugar del Hospital. Un caso particular de desamparo
Eje temático
22. Determinantes Sociales de Salud Mental
Instituciones (si correspondiere)
Hospital Posadas
Disertantes

Hospital Posadas
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Hospital Posadas
CABA, Buenos Aires, Argentina
Breve resumen del trabajo en español o portugués
El lugar del Hospital. Un caso particular de desamparo Palabras Claves: Desamparo, acting out, pasaje al acto, transferencia, Instituciones, Estado. Presentaremos un caso clínico en el contexto de una internación en una guardia de salud mental de un hospital Nacional, que nos permite pensar a la urgencia subjetiva como efecto de las dificultades en la articulación entre el estado, las Instituciones y las redes. Se presentará a una paciente de 20 años, a quien llamaremos L, quien concurre sola a la Guardia por intento autolitico. Permaneció internada durante 4 meses, con múltiples reingresos, secundarios a nuevos intentos autoliticos. Nos proponemos leer estos episodios a la luz de los conceptos psicoanalíticos de acting out y pasaje al acto. Se trata de un caso donde durante la internación no se contó con la red familiar ni ningún otro vinculo de referencia que acompañara a la paciente. En los intentos de Alta la familia ocupo un lugar abusivo, violento y expulsivo lo que produjo la vuelta a la guardia como un lugar de protección y contención. Este caso nos permite preguntarnos ¿Cuál es el lugar del hospital cuando la falta de otros lazos sociales y afectivos arrojan al Sujeto al desamparo? Articularemos esta pregunta con el concepto de transferencia.
Desamparo e indolencia. De ademanes y artificios en la clínica de la urgencia.
Eje temático
06. Clínica de adultos (Psicoanálisis)
Instituciones (si correspondiere)
Hospital Escuela de Salud Mental
Disertantes

Hospital Escuela de Salud Mental
Parana, Entre Ríos, Argentina
Breve resumen del trabajo en español o portugués
Construir dispositivos que den respuestas más acordes a la subjetividad de la época deviene de un posicionamiento advertido del arrasamiento que produce el discurso actual imperante que empuja al individualismo y la consecuente fisura del lazo con el otro. Nos encontramos de este modo en un contexto de producción de subjetividad con referencias cada vez más fragilizadas, cuando no inexistentes. Lecturas clínicas que deben ser solidarias a una praxis dispuesta a alojar el desamparo. El derrumbe subjetivo que sobreviene en la urgencia conmociona las significaciones e identificaciones que sostenían a ese sujeto y le otorgaban un lugar en el Otro. Si “el deseo es el deseo del Otro" (Lacan) entonces habrá que crear condiciones que permitan sostener a esos sujetos devenidos objetos caídos del Otro, será necesario armar una escena donde el sujeto encuentre alojamiento.