4 al 6 de septiembre, 2024 | Buenos Aires

Programa de: XVII Congreso Argentino de Salud Mental

XVII Congreso Argentino de Salud Mental

Comunicación libre

Horario asignado: Jueves 05 de Septiembre 2024, 19:20 hs. - 20:45 hs.

Transformando Comportamentos Autodestrutivos: A Potência de um Grupo de Psicoterapia para Pessoas com Transtorno de Personalidade Borderline

Eje temático
07. Clínica de adultos (Psicoterapia)

Instituciones (si correspondiere)
Prefeitura Municipal de Ponta Grossa/PR

Disertantes

André Luiz Assad Gonçalves
Prefeitura Municipal de Ponta Grossa
Ponta Grossa, Parana, Brasil
Gustavo Canuto da Silva
Universidade Estadual de Ponta Grossa
Ponta Grossa, Parana, Brasil
Camila Silva Eidam de Lima
Unicentro
Ponta Grossa, Parana, Brasil
Patricia Mudrey
Universidade Estadual de Ponta Grossa
Ponta Grossa, Parana, Brasil
Lara Simone Messias Floriano
IESSA
Ponta Grossa, Parana, Brasil

Breve resumen del trabajo en español o portugués

O transtorno de personalidade borderline se caracteriza por um padrão de instabilidade e hipersensibilidade nos relacionamentos interpessoais, instabilidade na autoimagem, variações de humor e impulsividade. É comum que indivíduos que desenvolvem esta estrutura de personalidade apresentem estratégias de enfrentamento autodestrutivas, frente às situações que ativam sentimentos de rejeição e/ou abando, como, por exemplo, se isolar, abusar de álcool e outras substâncias psicoativas, descontar sentimentos dolorosos nos outros, cortar-se, queimar-se, arranhar-se, arrancar cabelos, envolver-se em atividades sexuais arriscadas, evitar lidar com seus problemas, comer exageradamente, restringir a alimentação, tentar o suicídio, envolver-se em atividades quase fatais. Este trabalho tem como objetivo relatar a experiência de um grupo de psicoterapia em um dispositivo de Saúde Mental brasileiro - Centro de Atenção Psicossocial II do município de Ponta Grossa/PR, no qual inserem-se pessoas que sofrem com estratégias de enfrentamento autodestrutivas. O grupo é composto por pessoas que apresentam diagnóstico de transtorno de personalidade borderline, bem como traços de tal personalidade e não necessariamente um diagnóstico; e tem como objetivo a ampliação de repertório no que diz respeito à aprendizagem de habilidades de tolerância ao mal-estar e técnicas de relaxamento.


Esquizofrenia, síntomas negativos y Terapia de Activación Conductual: Una mirada basada en la evidencia

Eje temático
07. Clínica de adultos (Psicoterapia)

Instituciones (si correspondiere)

Disertantes

Maria Victoria Varela Slaibe
Htal. Borda
Caba, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Breve resumen del trabajo en español o portugués

Sabemos que se han registrado importantes avances con gran evidencia científica en lo que respecta a los tratamientos farmacológicos para la esquizofrenia, siendo cada vez más eficaces y selectivos en el manejo y reducción de la sintomatología psicótica positiva. Sin embargo, a la hora de pensar en el tratamiento de la sintomatología negativa, la cual no solo escapa a los mecanismos de acción psicofarmacológicos sino que frecuentemente es incrementada por estos, da la impresión de que todavía muchos de los profesionales no sabemos cómo abordarla. De este modo, terminamos corriendo el riesgo de desentendernos del tratamiento una vez que esa agudeza tan característica de los síntomas positivos se aplaca y nos encontramos cara a cara con el deterioro cognitivo, con la pérdida de motivación, con el desinterés, con el alejamiento de la vida social, con la alteración en la cognición social, con la dificultad para expresar emociones, entre otros. Es así que, luego de una recopilación y análisis de literatura científica, la presente mesa se propone traer a colación las técnicas y efectos específicos sobre los síntomas negativos, en el marco de una Terapia de Activación Conductual (BA), basada en la evidencia


Recorrido y conceptualización de la melancolía: Pensar la condición a partir de un caso clínico

Eje temático
14. Conceptos Teóricos en Psicoanálisis

Instituciones (si correspondiere)
Hospital Moyano

Disertantes

María Belén Chas
Htal. Moyano
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Analía Fullana Nácer
Htal Moyano
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Breve resumen del trabajo en español o portugués

En este trabajo se realizará un recorrido conceptual e histórico sobre el término melancolía, tomando y contraponiendo las líneas teóricas de la psiquiatría y del psicoanálisis. Para ello, en primer lugar se hará una revisión bibliográfica de dicho concepto para llevar a cabo una investigación de tipo cualitativa exploratoria. A su vez, “melancolía” es un término que ha entrado en desuso en los manuales diagnósticos psiquiátricos, se tratará de conocer el por qué y cómo fue reemplazado ya que este tipo de presentaciones no han dejado de existir. Por otro lado, se buscará discernir la diferencia entre depresión y melancolía, siendo que ambos estados presentan características en común. Desde la teoría psicoanalítica no se considera a la melancolía como una categoría diagnóstica o estructura en sí misma. Indagaremos entonces dentro de qué estructura la ubica el psicoanálisis y cómo es que tanto psicosis como neurosis pueden melancolizarse. De esta forma, se desarrollarán los aportes del psicoanálisis a la compleja cuestión de la melancolía, se plantearán recursos posibles en su tratamiento y se intentará pensar, a partir de un caso, la posibilidad de ubicar las coordenadas clínicas que marcan la posición subjetiva de la melancolía.


“Yo tengo mi mundo": coordenadas de un primer desencadenamiento psicótico abordado desde una sala de internación

Eje temático
56. Migrantes y Salud mental

Instituciones (si correspondiere)
HIGA Evita de Lanús

Disertantes

María Paz Mercuri
HIGA Evita de Lanús
caba, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Andrea Vanina Medina
HIGA Evita de Lanús
Provincia de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina

Breve resumen del trabajo en español o portugués

El presente trabajo surge a raíz de las vicisitudes que se presentan en el abordaje de un caso clínico desde una sala de internación de Salud Mental de un Hospital General de la Provincia de Buenos Aires. Se focalizará el escrito desde una mirada teórica-conceptual articulada interdisciplinariamente. Se analizarán las pérdidas, el desarraigo, la falta de un sostén familiar vinculando las mismas con un primer desencadenamiento psicótico. Se ejemplificará lo mencionado a través de una viñeta clínica que denominaremos “N.”, quién acude a la guardia con motivo de ingreso que corresponde a heteroagresividad y presencia de ideas delirantes mal sistematizadas en torno a referentes familiares. Hablar de pérdida implica que “no hay referencia, que hay un campo abierto, que algo se escapa y no puede ser aprehendido. En la pérdida hay una especie de continuidad al tiempo que hay ruptura, hay algo que no puede ser nombrado, que se diluye frente a cualquier tentativa de ser abordado” (León-López, P. 2011). Se considera que incluir en el abordaje del caso clínico la influencia de las pérdidas y duelos no realizados o estancados, se encuentra en íntima relación con la historia personal y el comienzo de su cuadro psíquico actual.


La compensación de una psicosis dentro del marco de una internación

Eje temático
06. Clínica de adultos (Psicoanálisis)

Instituciones (si correspondiere)
Hospital de Clínicas Nuestra Señora del Carmen

Disertantes

Maria Lucia Engel Martinez
Hospital de Clinicas Nuestra Señora del Carmen
San Miguel de Tucumán, Tucumán, Argentina

Breve resumen del trabajo en español o portugués

En este escrito me propongo transmitir mi experiencia en la primera rotación en el marco de la Residencia de Psicología Clínica. La misma fue realizada en el Servicio de Atención de Pacientes en Crisis del Hospital de Clínicas Nuestra Señora del Carmen de la provincia de Tucumán. Hare un recorrido en todo este trabajo, guiándome desde una lectura sostenida en el marco teórico del Psicoanálisis para el seguimiento del antes y el después de un tratamiento posible con una viñeta elegida de un caso clínico de Psicosis, dando cuenta de mis intervenciones realizadas y también posibilitadas desde el equipo interdisciplinario como respuesta a ciertos interrogantes que se me presentaron durante mi pasaje por el servicio. Se trata entonces del siguiente planteamiento: ¿Qué es lo que posibilita la internación? ¿Cómo se produce la compensación en la psicosis?


La certeza en la psicosis y una posible orientación de tratamiento

Eje temático
14. Conceptos Teóricos en Psicoanálisis

Instituciones (si correspondiere)
Hospital Interzonal General de Agudos Profesor Doctor Rodolfo Rossi

Disertantes

Ana Paula Quevedo
Hospital Interzonal General de Agudos Profesor Doctor Rodolfo Rossi
La Plata, Buenos Aires, Argentina

Breve resumen del trabajo en español o portugués

Tomaré la particularidad de un caso que me ha interrogado respecto de aquel núcleo de certeza que el sujeto psicótico viene a contarnos. Certeza que en muchas ocasiones deja en suspenso la dirección del tratamiento o incluso el sostenimiento de éste.


La adopción del extranjero. Una reflexión sobre la transferencia en las psicosis

Eje temático
06. Clínica de adultos (Psicoanálisis)

Instituciones (si correspondiere)

Disertantes

Gisela Laura Baldini
Hospital B.A. Moyano ( Suplente de guardia)
ciudad autónoma de buenos aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Breve resumen del trabajo en español o portugués

A partir del caso presentado intentaremos dar cuenta del tratamiento del goce en un caso de Paranoia donde el trabajo de la psicosis pudo alojarse en el dispositivo analítico. La lectura respecto del movimiento subjetivo propiciado en ese análisis se recortará en 2 momentos destacables. El primero que resultó en la identificación del perseguidor que le permitió al sujeto fijar el "goce del Otro" y así mermar su carácter intrusivo dando como resultado la caída de las persecuciones y un segundo momento dónde tras el recorte de un "significante ideal" el sujeto pudo reorientarse en el mundo y recomponer sus lazos sociales que al momento de la consulta se encontraban cuestionados. El sesgo teórico elegido para reflexionar sobre la transferencia lo tomaremos a partir del Seminario XVII de Lacan (1969/1970) a través de la conceptualización de lazo social entendida como discurso para ponerlo en tensión la noción de "fuera-de-discurso" propia de la psicosis con la finalidad de promover lecturas no deficitarias respecto de la forclusión del nombre del padre


"Lo esencial es invisible a los ojos". Psicosis ordinaria con urgencias subjetivas discretas

Eje temático
14. Conceptos Teóricos en Psicoanálisis

Instituciones (si correspondiere)
AASM

Disertantes

Romina Lorena Plastina
AASM- Municipio de La Matanza- UBA
Villa Luzuriaga, Buenos Aires, Argentina

Breve resumen del trabajo en español o portugués

“Lo esencial es invisible a los ojos”. Psicosis Ordinaria con urgencias subjetivas discretas La temática a tratar en el Congreso se basará en un trabajo que realice con el fin de abordar la Psicosis Ordinaria, a partir de un caso clínico, desde la atención psicológica a una mujer de 60 años. Las urgencias subjetivas aparecían bajo la forma de trastornos de ansiedad, con la presentación de variadas manifestaciones somáticas de toda índole, de manera reiterada, y estrepitosa . Algo que se observa mucho en esta época actual. El interrogante parte del diagnóstico diferencial entre Neurosis, Psicosis y Trastornos Borderline. En donde, si bien, no aparecían alucinaciones y delirios como sintomatología extraordinaria, se podía detectar que había algo en la presentación del lenguaje y su relación al cuerpo muy peculiar. Se hace hincapié en el señalamiento de Miller sobre los signos discretos de “desorden en la juntura más íntima del sentimiento de la vida en el sujeto. Este desorden lo ubica en relación a una triple externalidad: Social, Corporal y Subjetiva. En este caso, haría hincapié en la externalidad corporal, siendo lo más visible en esta paciente. En “L”, parecería que prevalecería la metonimia como acontecimientos del cuerpo, sin un punto de capitón, en vez de la metáfora que todo síntoma lleva implícita.