Comunicación libre
Horario asignado: Jueves 05 de Septiembre 2024, 19:20 hs. - 20:45 hs.
Representaciones sociales acerca de su situación penal en personas beneficiadas con Suspensión de Juicio a Prueba y Condenas Condicionales, Tucumán, 2023
Eje temático
35. Ley y Salud Mental
Instituciones (si correspondiere)
Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Tucumán
Disertantes

Facultad de Psicologìa de la Universidad Nacional de Tucumán
Yerba Buena, Tucumán, Argentina
Breve resumen del trabajo en español o portugués
El presente trabajo se propone caracterizar las representaciones sociales de personas con resoluciones de probation o condenas condicionales respecto a su situación penal. La muestra estuvo conformada por 40 personas que fueron entrevistadas por primera vez en el marco de inicio de control entre mayo y junio de 2023 y dieron su consentimiento para participar del estudio. Se utilizó para el análisis de datos un diseño no experimental, transversal y mixto. Se caracterizó a la muestra según variables sociodemográficas, antecedentes de salud, situación penal, y datos acerca de la información, la actitud que las personas tienen acerca de su situación, y el campo representacional existente. Los resultados muestran que la información de las personas acerca de su situación penal está referida mayoritariamente a los plazos, condiciones a cumplir y algunas medidas ordenadas que pudieron evocar en el momento de la entrevista. Asimismo, se evidencia desinformación o desconocimiento de las personas entrevistadas acerca de su situación penal. En cuanto a la actitud, se registraron tanto sentimientos negativos -de ajenidad o de injusticia-, como sentimientos positivos de justicia y aprendizaje. En el campo representacional se registraron elementos polifásicos: arrepentimiento, temor al encierro y valoración de la libertad, entre otros. Se encontraron factores intrínsecos y extrínsecos que las personas vinculan a su situación penal. Este estudio enfatiza la necesidad de seguir indagando acerca de las medidas alternativas a la prisión actuales desde el paradigma de justicia restaurativa; así como la relación entre características del contexto social y la reproducción del delito, entre otros interrogantes.
El que ríe último, asocia mejor. El humor en el consultorio
Eje temático
06. Clínica de adultos (Psicoanálisis)
Instituciones (si correspondiere)
Disertantes

Universidad de Flores Anexo San Miguel
Pilar, Buenos Aires, Argentina
Breve resumen del trabajo en español o portugués
El presente trabajo final integrador tuvo como objetivo analizar la influencia del humor como intervención en la psicoterapia con orientación psicoanalítica desde la perspectiva de los terapeutas. Para ello, se realizó un estudio de casos cualitativo, en el cual se estudió entrevistas, libros, informes y artículos académicos de los últimos 10 años de la lengua española. Por lo cual, se examinó una muestra de 13 psicólogos con matriculación nacional que se encuentren trabajando en la actualidad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Gran Buenos Aires, Argentina. El instrumento utilizado fue la entrevista semidirigida a partir del encuentro con los profesionales, para así examinar los datos por medio de la formulación de las categorías de análisis en función de los criterios de respuesta. Los resultados esperados han sido contemplados dentro del supuesto de que la influencia del humor como intervención en la psicoterapia con orientación psicoanalítica desde la perspectiva de los terapeutas, generan un bienestar en los pacientes, superando las etapas de estancamientos, resistencias y obstaculizaciones, en comparación con los que no lo experimentan.
Lo posible ante el desamparo
Eje temático
06. Clínica de adultos (Psicoanálisis)
Instituciones (si correspondiere)
Hospital Pirovano
Disertantes

Hospital Pirovano
Olivos, Buenos Aires, Argentina

Hospital Pirovano
CABA, Buenos Aires, Argentina
Breve resumen del trabajo en español o portugués
El presente trabajo surge a partir de la práctica clínica en un hospital general en la que es frecuente encontrarse con pacientes para los que no ha sido posible hallar alojamiento en el Otro. Desde el psicoanálisis sabemos que es con el Otro del auxilio ajeno - Otro de los primeros cuidados - que el ser humano devendrá sujeto. Ahora bien, ¿cuáles son los efectos en aquellos casos donde hay una imposibilidad del Otro para ejercer la función de amparo, sobornando y exponiendo al sujeto a toda clase de abusos? Allí donde no opera la ternura como primer amparo del sujeto y donde la experiencia de que el Otro puede ponerse malo es cotidiana y recurrente. El objetivo del escrito es indagar acerca de algunas modalidades actuales de presentación del sufrimiento en la clínica de adultos, a la luz del concepto de desamparo. Para ello se realizará un recorrido teórico desde el psicoanálisis en articulación con dos viñetas clínicas que invitan a preguntarse sobre los modos de afectación del serhablante ante el desamparo. Casos en los que las marcas del desamparo insisten, ceden, se intercalan y retornan; no terminan de borrarse, persisten. A su vez, se abordará el interrogante por la posición del analista en la lógica transferencial con dichos pacientes.
Reacción terapéutica negativa: vigencia y usos en el psicoanálisis contemporáneo
Eje temático
14. Conceptos Teóricos en Psicoanálisis
Instituciones (si correspondiere)
Disertantes

Facultad de Psicología, Universidad Nacional de La Plata
La Plata, Buenos Aires, Argentina

Facultad de Psicología, Universidad Nacional de La Plata
La Plata, Buenos Aires, Argentina

Facultad de Psicología, Universidad Nacional de La Plata
La Plata, Buenos Aires, Argentina
Breve resumen del trabajo en español o portugués
A partir del análisis de un corpus bibliográfico construido en base a cuatro publicaciones periódicas psicoanalíticas locales a lo largo de los últimos diez años, el presente trabajo da cuenta de los resultados hallados en el rastreo del constructo teórico “reacción terapéutica negativa”. Este último, desarrollado inicialmente por Sigmund Freud, ha sido objeto de tratamientos dispares en las distintas corrientes que se desprendieron del freudismo, razón por la que el escrito se propone explorar su vigencia en la actualidad a partir de comparar las similitudes y las divergencias que es posible apreciar en sus usos en escritos del campo analítico. Para ello, se recuperan las referencias y alusiones presentes en Virtualia, Moebiana, Revista Universitaria de Psicoanálisis y Revista de Psicoanálisis de la Asociación Psicoanalítica Argentina. El eje transversal del análisis reside en sostener que los usos de la noción “reacción terapéutica negativa” pueden diferenciarse en dos grandes campos. Por un lado, aparece en el marco de desarrollos más amplios ligados a los fenómenos transferenciales. Por otro lado, es instrumentada en desarrollos conceptuales que versan sobre la pulsión de muerte o bien sobre la noción de goce (en el caso de las publicaciones orientadas desde el psicoanálisis lacaniano).
La reacción terapéutica negativa como obstáculo clínico
Eje temático
06. Clínica de adultos (Psicoanálisis)
Instituciones (si correspondiere)
Facultad de Psicología de la UNLP
Disertantes

Facultad de Psicología de la UNLP
LA PLATA, Buenos Aires, Argentina

Facultad de Psicología de la UNLP
LA PLATA, Buenos Aires, Argentina
Breve resumen del trabajo en español o portugués
Este trabajo se enmarca en el proyecto de investigación “Reacción Terapéutica Negativa en Psicoanálisis: variedades clínicas y problemas técnicos”, que se lleva a cabo en la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata. En esta oportunidad, nuestra línea de investigación se particulariza en la articulación entre la reacción terapéutica negativa y la posición del analista. Partimos entonces del interrogante sobre las vertientes clínicas que podrían conducir o producir la aparición de la reacción terapéutica negativa en la dirección de la cura. Entendemos que, por un lado, para Freud esto se produciría a causa de que el superyó impulsa a aferrarse al padecimiento del síntoma como forma de satisfacer la necesidad de castigo masoquista del yo. Sin embargo, podemos destacar otra lectura en el texto freudiano: aquella que considera a la intervención del analista y los efectos que de ésta pueden desprenderse. De esta manera, nos servimos de los desarrollos de Lacan en relación a la transferencia y el deseo del analista como otra forma de considerar la aparición de este fenómeno clínico tan particular.
Sobre lo actual en la clínica psicoanalítica
Eje temático
14. Conceptos Teóricos en Psicoanálisis
Instituciones (si correspondiere)
Hospital José T. Borda / Hospital Alemán
Disertantes

Hospital José T. Borda
Villa Crespo, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Hospital Alemán
olivos, Buenos Aires, Argentina
Breve resumen del trabajo en español o portugués
La idea del presente trabajo será abordar ciertas modalidades de presentación que dificultan el “clásico” abordaje psicoanalítico de la cura por la palabra a través de la instalación del dispositivo analítico y la construcción de la neurosis de transferencia. En primer lugar se puntualizará la concepción freudiana y lacaniana de síntoma y el abordaje propuesto. Luego se intentará localizar la particularidad de las presentaciones en las cuales la vertiente simbólica impresiona estar ausente y por el contrario aparecen en escena impulsiones, autolesiones, rechazo al alimento, ingesta desbordada, entre otras. Siguiendo el recorrido que propone el psicoanalista Cosenza D. plantearemos como hipótesis que se tratan de soluciones frente al dolor de existir. “El psicoanálisis enmarca la dependencia patológica como un intento de tratamiento, como una solución, que el sujeto encuentra en su camino, para hacer frente a algo insoportable que atraviesa su existencia” (Cosenza D. 2018: 29). Ocupando el lugar de una alternativa al pasaje al acto suicida (Consenza D; 2018). La pregunta será entonces cómo re pensar el clásico dispositivo analítico a la luz de estos nuevos desafíos.
Construcción de espacios psicoanalíticos en dispositivos hospitalarios
Eje temático
09. Clínica Infanto Juvenil (Psicoanálisis)
Instituciones (si correspondiere)
Disertantes

H.Z.G.A Mi Pueblo
Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

H.Z.G.A Mi Pueblo
Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina
Breve resumen del trabajo en español o portugués
Nuestra práctica en el hospital público como residente de psicología nos enfrenta constantemente a cuestionarnos, pensar y repensar cada caso o situación, y hay algunas que nos atraviesan más que otras. Nos proponemos en el siguiente escrito realizar un recorte clínico del caso de una adolescente abordado en el dispositivo de internación y posteriormente en consultorios externos, desplegando las particularidades de ambos, los interrogantes que fueron surgiendo, las dificultades con las cuales nos encontramos y las intervenciones posibles en cada dispositivo.