4 al 6 de septiembre, 2024 | Buenos Aires

Programa de: XVII Congreso Argentino de Salud Mental

XVII Congreso Argentino de Salud Mental

Comunicación libre

Horario asignado: Miércoles 04 de Septiembre 2024, 13:20 hs. - 14:30 hs.

Accesibilidad a los servicios de salud mental de Córdoba en clave interseccional: trayectorias y experiencias de mujeres jóvenes.

Eje temático
31. Género y Salud Mental

Instituciones (si correspondiere)
Universidad Nacional de Córdoba

Disertantes

Solana María Yoma
Universidad Nacional de Córdoba
Córdoba, Córdoba, Argentina
Trinidad Pereira
Universidad Nacional de Córdoba
Córdoba, Córdoba, Argentina
María Luján Bassi
Universidad Nacional de Córdoba
Córdoba, Córdoba, Argentina
Ignacio Puigdomenech
Universidad Nacional de Córdoba
Córdoba, Córdoba, Argentina

Breve resumen del trabajo en español o portugués

Entre 2023-2024, llevamos a cabo una investigación en la que nos propusimos abordar el “Acceso y barreras a servicios de salud mental de la ciudad de Córdoba en clave interseccional y desde la perspectiva de las personas usuarias”. Para ello, implementamos una metodología de investigación cualitativa con la técnica de mapeo cartográfico, que nos permitió incorporar el conocimiento sobre los usos y significados de los diferentes servicios, no sólo en términos materiales y objetivantes sino también en términos de sensibilidades que se ponen en juego a partir del recorrido realizado por les usuaries. La muestra se construyó a partir de un muestreo intencional-teórico con personas participantes del 5° Encuentro de Usuaries de Salud Mental de Córdoba y utilizamos la teoría fundamentada como técnica de análisis de datos. En este trabajo, compartiremos los resultados de esa investigación en los cruces entre las dimensiones de género, edad y clase social y puntualizaremos las trayectorias de mujeres usuarias jóvenes en servicios públicos de salud mental. Como resultado, destacamos el rol preponderante de las escuelas en su acercamiento a los servicios y a los cuidados no remunerados como una dimensión que condiciona sus posibilidades de acceso y permanencia.


La Perspectiva de Género en Contextos de Vulnerabilidad Social

Eje temático
31. Género y Salud Mental

Instituciones (si correspondiere)
Secretaría de Estado de la Juventud de la provincia de Tucumán - Colegio de Psicólogos de Tucumán

Disertantes

Mariana Soledad Diez del Valle
Secretaría de Estado de la Juventud de la provincia de Tucumán - Colegio de Psicólogos de Tucumán
San Miguel De Tucumán, Tucumán, Argentina

Breve resumen del trabajo en español o portugués

En este trabajo me propongo abordar la interseccionalidad en la que confluyen distintos factores ante los derechos humanos y su vulneración, cómo estos inciden en materia de género y en contextos de vulnerabilidad social. Abordaje que surge a partir de la siguiente pregunta: ¿Acaso la falta de recursos materiales y simbólicos pone en evidencia a la violencia y el desamparo como los márgenes más hostiles de exclusión social? Para ello tomaré como eje algunas cuestiones relacionadas a la Salud Mental y los Derechos Humanos, intentando una posible articulación teórica entre lo conceptual y lo normativo, a partir de mi experiencia laboral en la Secretaría de Estado de la Juventud, de la provincia de Tucumán. Voy a situarme desde el marco teórico del Psicoanálisis, con el fin de analizar ciertos procesos de subjetivación y la importancia de la posición ante la que nos situamos frente a cada sujeto. Tomaré también como referencia a las epistemologías de género, para dar cuenta de la vital importancia que tienen estas lecturas a la hora de pensar en políticas públicas que contemplen a todo sujeto como un sujeto de derechos por su sola condición de tal.


ENTRE LAS TRAMAS DE LA DESIGUALDAD SOCIAL. LA PSICOLOGÍA AMBIENTAL DESDE UNA ENFOQUE DE GENERO Y MIRADA CRITICA

Eje temático
04. Bioética y Salud Mental

Instituciones (si correspondiere)
UNLP

Disertantes

Adriana Denegri
UNLP
CHASCOMUS, Buenos Aires, Argentina

Breve resumen del trabajo en español o portugués

Resumen El presente trabajo parte del supuesto que es necesario conocer las particularidades epocales/contextuales y su relación con las presentaciones de sufrimiento, tanto individual como social. La complejidad de las problemáticas actuales requiere un abordaje interdisciplinar/multidisciplinar, se tomará como marco conceptual la Psicología ambiental, disciplina que analiza las relaciones que, a nivel psicológico, se establecen entre sujetos/as y sus entornos -naturales y construidos- (Petergàs, 1996). Estudia y propone estrategias de afrontamiento ante el Cambio Climático. En ese sentido: Identifica factores que determinan modos para mitigar y promover modificaciones en el actuar; Desarrolla programas de educación ambiental, evaluando su eficacia; Despliega estrategias de intervención psicológica para situaciones de devastación en relación al clima; entre otros. (Corral Verdugo, 2021). El impacto del clima afecta de modo desigual a comunidades y sujetos/as dependiendo de su posición económica, social y cultural, edad, género, clase, etnia, etc. En general las consecuencias de un ambiente devastado, afecta las subjetividades en estado de mayor vulnerabilidad. Desde una perspectiva crítica es importante señalar injusticias y desigualdades sociales que no son tenidas en cuenta (Adams, 2021). Asimismo, el "ecofeminismo", marco teórico y movimiento social, destaca que el desarrollo económico de los grupos dominantes promovió la explotación desmedida de la naturaleza y esto afecta especialmente a las mujeres. Feministas enmarcadas en este movimiento, con fuerte conciencia ecológica, denuncian que históricamente el sistema patriarcal ha equiparado a la mujer con la naturaleza.


Construir Humanidad. El desafío de trabajar con varones que ejercen violencia en tiempos de odio.

Eje temático
31. Género y Salud Mental

Instituciones (si correspondiere)

Disertantes

Agustina Achille
.
Lobos, Buenos Aires, Argentina

Breve resumen del trabajo en español o portugués

Este trabajo tiene como objetivo articular nuestra práctica territorial, que surge de dos años de labor con un grupo psico-socio-educativo de varones que ejercen violencia en dos contextos socio-políticos completamente diferentes. Se propone abrir una línea de pensamiento que incluya los discursos de odio y las masculinidades hegemónicas, las cuales son cuestionadas en su configuración por el sistema judicial al momento de revisar sus privilegios ante denuncias por violencia de género. Como antecedentes, contamos con el trabajo "Masculinidad Hegemónica: El después de la denuncia", presentado el año pasado, donde describimos la experiencia territorial de los dispositivos de varones y sus resonancias. Esta nueva línea de pensamiento nos permite revisar los cambios observados en el grupo de varones cuando el contexto socio-político cambia, cómo se enfrenta la herida narcisista que implica el impacto de la denuncia y cómo resuenan las masculinidades hegemónicas dentro de dispositivos de reflexión cuando el odio, la invisibilización, la crueldad y la agresión se vuelven modos posibles de vinculación. Los invitamos a habitar un espacio de preguntas, reflexiones y posibles caminos que superen lo construido, apelando a la ternura y las garantías de derechos.