Comunicación libre
Horario asignado: Viernes 06 de Septiembre 2024, 18:20 hs. - 19:40 hs.
Los Valores morales, sociales y culturales son causantes de diagnósticos en Salud Mental Perinatal.
Eje temático
22. Determinantes Sociales de Salud Mental
Instituciones (si correspondiere)
Equipo Las Otras Caras- Psicólogas Perinatales
Disertantes

Hospital Nacional en Red Lic. Laura Bonaparte y Equipo Las Otras Caras- Psicologas Perinatales
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Hospital Eva Perón de San Martin y Equipo Las Otras Caras- Psicólogas Perinatales
Olivos, Buenos Aires, Argentina

Las Otras Caras- Psicólogas Perinatales
Belen de Escobar, Buenos Aires, Argentina
Breve resumen del trabajo en español o portugués
La Ley Nacional 26.657 define a la Salud Mental como un: "proceso determinado por componentes históricos, socio-económicos, culturales, biológicos y psicológicos, cuya preservación y mejoramiento implica una dinámica de construcción social vinculada a la concreción de derechos humanos y sociales de toda persona". Para Oiberman (2013) el campo de la Psicología Perinatal es un área de la Psicología que abarca el momento del embarazo, el parto, el puerperio y los primeros meses del niño. Trabaja con dos sujetos de manera simultánea: la madre embarazada o puérpera y el bebé, el vínculo, así como el proceso de maternaje entendiendo a éste último como una crisis vital y evolutiva. Ampliando esta definición queremos incluir la búsqueda de un hije, las Técnicas de Reproducción Humana Asistida, las muertes y los duelos perinatales, así como trascender la lógica cis-heterosexual para pensar la perinatalidad. Respecto de los Diagnósticos en Salud Mental la Ley refiere que: “No puede hacerse diagnóstico por falta de conformidad o adecuación a valores morales, sociales, culturales" (art.3) Sin embargo, y es lo que vamos a exponer a lo largo de este escrito, en el campo Perinatal los valores morales, sociales y culturales imperantes (y la no adecuación a ellos) son causantes de sufrimiento, padecimiento y diagnósticos en Salud Mental en la etapa Perinatal. Palabras clave: Salud Mental, Salud Mental Perinatal, diagnósticos en Salud Mental.
Una mirada psicoanalítica lacaniana sobre el cuerpo en la infertilidad sin causas físicas manifiestas
Eje temático
44. Salud Mental de la Mujer
Instituciones (si correspondiere)
Facultad de psicología, Universidad Nacional de Córdoba
Disertantes

Universidad Nacional de Córdoba, facultad de psicología
Cosquín, Córdoba, Argentina
Breve resumen del trabajo en español o portugués
El presente trabajo rescata los aportes sobre el cuerpo que realiza el psicoanálisis lacaniano para tensionarlos con el cuerpo que aborda la medicina en los diagnósticos de infertilidad sin causas físicas manifiestas. Para que una mujer sea diagnosticada con infertilidad, debe pasar primero por múltiples estudios médicos, para reconocer si existe o no alguna patología que impide la gestación, luego la mujer pasa por una segunda instancia de fertilizaciones asistidas, donde nuevamente el cuerpo es invadido. En este proceso, el médico no propone la derivación a un profesional de la salud mental, para que acompañe a la mujer en el proceso por el cual el cuerpo pasará por una manipulación, que puede generar malestar en las usuarias, como tampoco un profesional con quien puedan trabajar el tema del deseo por la maternidad, ya que el cuerpo parece ser una caja de resonancia para un deseo que no se gesta. El cuerpo es un campo de batalla, donde se conjuga el discurso médico hegemónico, el deseo del sujeto como deseo del Otro, los síntomas, la época, etc. No podemos más recurrir a la idea de cuerpo como dato material, sino que debemos hacer una lectura de un cuerpo en contante construcción
Creación de Consultorio de Admisión en un hospital de Maternidad
Eje temático
44. Salud Mental de la Mujer
Instituciones (si correspondiere)
Disertantes

Instituto de Maternidad Y Ginecologia Nuestra Señora de las Mercedes
Yerba Buena, Tucumán, Argentina
Breve resumen del trabajo en español o portugués
La entrevista de admisión , desde el marco de la salud Pública se realiza a todo paciente que ingresa a un Servicio para registrar datos de filiación, realizar breve anamnesis y evaluación clínica, conocer motivo de consulta, definir el grado de urgencia y permitir elaborar un diagnóstico presuntivo. “Admitir” en Salud Mental significa: aceptar, consentir, acoger, etc. Es necesario que haya por parte de quien consulta un pedido, que se dirija a un Otro. La respuesta que se dé, va a condicionar la posición que el sujeto pueda tomar en concordancia a su consulta. Nos preguntamos cómo propiciar este espacio, en un ámbito donde las derivaciones provienen desde el discurso medico: embarazada adolescente, con controles prenatales insuficientes, mujeres que no adhieren a tratamientos médicos, etc. Más allá del pedido, se buscara articular algo de la verdad. Postular ese espacio de admisión como primer momento para producir un efecto: el de admitir, apostando a darle entrada a la posibilidad que emerja algo del sufrir del sujeto y del sujeto de ese sufrir.
INDICADORES DE LIBIDO INTRASOMÁTICA EN MUJERES QUE GESTAN PARA OTROS Y EN MUJERES QUE PRACTICARON INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA Y REITERADA DEL EMBARAZO EN LOS TESTS GRÁFICOS PERSONA BAJO LA LLUVI
Eje temático
44. Salud Mental de la Mujer
Instituciones (si correspondiere)
IAEPCIS UCES
Disertantes

IAEPCIS / UCES
Bs. As., Buenos Aires, Argentina

UBA
Bs. As, Buenos Aires, Argentina
Breve resumen del trabajo en español o portugués
En el presente trabajo, exponemos una comparación sintética de un fragmento de dos tesis doctorales en proceso, interpretado desde la teoría del desvalimiento, realizada en la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales. El objetivo es identificar la presencia de la fijación libidinal intrasomática, su defensa central y sus estados en los dibujos de dos mujeres que gestan para otros y dos mujeres que practicaron interrupción voluntaria y reiterada del embarazo, en adelante IVRE. Material y Método: Es un estudio exploratorio, descriptivo e interpretativo en base a una investigación cualitativa. Se trata de una prueba piloto. La muestra es intencional, seleccionada de manera no aleatoria. Los instrumentos utilizados fueron el test de la persona bajo la lluvia que permite detectar los recursos –defensas y sus estados- frente a una escena de desamparo (Pérez Zambón, 2017) y el HTP (Caride 1999) para evaluar aspectos profundos de la personalidad, defensas, vínculos, etc. También hacemos una interpretación del material desde la teoría del desvalimiento de Maldavsky (2000) aplicando el ADL, Maldavsky (2013). Resultados: A partir del análisis de la muestra, observamos la presencia de la corriente psíquica de libido intrasomática (LI) en todos los casos. La defensa central no patógena es acorde a fines y la defensa central patógena es la desestimación del afecto. Consideraciones finales: El análisis del test PBLL, HTP y ADL R, nos permite caracterizar, a partir de las convergencias halladas, la presencia de la corriente de LI en la muestra, con lo cual, podemos suponer ciertos caracteres comunes en sendas muestras. PALABRAS CLAVES: EVALUACIÓN PSICOLÓGICA - GESTANTES SUSTITUTAS - INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA Y REITERADA DEL EMBARAZO.
Controversias y Paradigmas del Parto Domiciliario: Beneficios, Riesgos y Legislación en Argentina
Eje temático
44. Salud Mental de la Mujer
Instituciones (si correspondiere)
Disertantes

HMIRS
Ciudad autónoma de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina
Breve resumen del trabajo en español o portugués
El parto domiciliario o extrahospitalario es un tema controvertido que genera dudas entre obstetras y pediatras, especialmente debido a la reducción de la mortalidad materna y neonatal asociada a los partos institucionalizados. Sin embargo, algunas personas eligen el parto domiciliario planificado por su deseo de una experiencia más personalizada y menos medicalizada. Los beneficios de un parto domiciliario incluyen un ambiente familiar, mayor control para la madre y la posibilidad de evitar intervenciones médicas innecesarias. No obstante, los riesgos abarcan la falta de acceso inmediato a atención médica en caso de emergencias. Este debate refleja un cambio de paradigma en la percepción del parto: de ver a la mujer como "objeto insensible" a reconocerla como "sujeto sensible y vulnerable" en un momento crucial de su vida. En otros países, las políticas y prácticas varían, con algunos apoyando el parto domiciliario mediante regulaciones y profesionales capacitados. En Argentina, la ley de parto respetado busca garantizar los derechos de las mujeres a elegir el tipo de parto que desean, promoviendo prácticas que respeten su autonomía y dignidad.