Comunicación libre
Horario asignado: Viernes 06 de Septiembre 2024, 18:20 hs. - 19:40 hs.
“Autismo y Psicosis Infantil: la vigencia de sus diferencias clínicas desde el Marco Teórico del Psicoanálisis”
Eje temático
09. Clínica Infanto Juvenil (Psicoanálisis)
Instituciones (si correspondiere)
Fac. de Psico UNLP
Disertantes

Fac. de Psico. UNLP
La Plata, Buenos Aires, Argentina
Breve resumen del trabajo en español o portugués
El presente trabajo se fundamenta en el interés por profundizar acerca de los aportes del Psicoanálisis en torno al abordaje clínico del Autismo y la Psicosis Infantil con vistas a cercar la especificidad que comportan y a problematizar la desaparición de sus diferencias en las categorizaciones actuales, tanto desde el Psicoanálisis mismo en su versión estructuralista, como en las propuestas biologicistas que fundamentan el concepto de espectro. El tema se desprende del Trabajo Integrador Final (TIF) realizado durante la Carrera de Especialización en Clínica Psicoanalítica con Niños y Adolescentes de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata, e incluye la articulación teórico-clínica a partir de dos recorridos terapéuticos, fruto del trabajo en el marco institucional de la ciudad de La Plata.
Patologización de las infancias en contexto de post pandemia
Eje temático
09. Clínica Infanto Juvenil (Psicoanálisis)
Instituciones (si correspondiere)
Facultad de psicología UNLP
Disertantes

Facultad de psicología UNLP
La plata, Buenos Aires, Argentina

Facultad de psicología UNLP
La plata, Buenos Aires, Argentina

Facultad de psicología UNLP- Hospital Dr. Noel Sbarra
La plata, Buenos Aires, Argentina
Breve resumen del trabajo en español o portugués
El presente trabajo se enmarca en el Proyecto de Investigación de la Facultad de Psicología de la UNLP “Exploraciones sobre la producción de subjetividad en niños, niñas y adolescentes en tiempos de pandemia. Efectos de desubjetivación ante una catástrofe natural-social” y en el Programa de Becas de Estímulo a las Vocaciones Científicas. El objetivo es dar cuenta de la indagación realizada hasta el momento en torno a la tendencia y los riesgos de patologización de las infancias en vinculación a la pandemia por covid-19. La metodología utilizada consiste en interrogar las publicaciones sobre el tema pertenecientes a dos Congresos anuales del campo de la salud mental. La temática se fundamenta en una lectura crítica frente a las problemáticas infanto-juveniles complejas que quedan reducidas a entidades psicopatológicas universales, explicadas biológicamente y tratadas con psicofármacos (Stolkiner, 2012). Estas categorías universalistas excluyen la singularidad, la diferencia y el cambio (Carpintero, 2013). Frente a ello, se requiere un posicionamiento que pueda entramar las manifestaciones subjetivas con las condiciones histórico-sociales (Frison & Gaudio, 2023), evitando explicaciones reduccionistas, al mismo tiempo que considere a las hipótesis diagnósticas como brújulas orientadoras para la cura, pero no como una marca indeleble en la vida del sujeto. (Untoiglich, 2019).
El transitar de una internación: oportunidad para inscribir una diferencia
Eje temático
09. Clínica Infanto Juvenil (Psicoanálisis)
Instituciones (si correspondiere)
Hospital General de Agudos Parmenio Piñero/ Hospital Infanto Juvenil Tobar García
Disertantes

Hospital General de Agudos Parmenio Piñero
Lanus, Buenos Aires, Argentina

Hospital General de Agudos Parmenio Piñero
Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Hospital General de Agudos Parmenio Piñero
Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Breve resumen del trabajo en español o portugués
El presente trabajo se propone realizar el recorrido de una viñeta clínica, que surge del tratamiento llevado a cabo como psicóloga concurrente en un dispositivo de internación por salud mental de un Hospital Infantojuvenil de la Ciudad de Buenos Aires. Se pensará sobre dicho material desde una perspectiva psicoanalítica, en relación a la función del analista en el trabajo con niños, niñas y adolescentes, y la oportunidad en dicho encuentro para dar lugar a la inscripción de algo del orden de la ternura. Para pensar sobre ello se tomarán los desarrollos realizados por F.Ulloa. Por otro lado, esta presentación se propone ofrecer una posibilidad para pensar la clínica del incesto, siguiendo algunas lecturas de L. Iuale, y reflexionar sobre maniobras posibles frente a sus arrasadores efectos.
PADECIMIENTOS EN INFANCIAS Y ADOLESCENCIAS: Demanda, posición del analista y su afectación en el Hospital de Día del Htal. Infanto Juvenil Dra. C. Tobar García
Eje temático
09. Clínica Infanto Juvenil (Psicoanálisis)
Instituciones (si correspondiere)
Htal. Infanto Juvenil Dra. C. Tobar García
Disertantes
Htal. Infanto Juvenil Dra. C. Tobar García
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Htal. Infanto Juvenil Dra. C. Tobar García
Berazategui, Buenos Aires, Argentina

Htal. Infanto Juvenil Dra. C. Tobar García
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Htal. Infanto Juvenil Dra. C. Tobar García
Quilmes, Buenos Aires, Argentina

Htal. Infanto Juvenil Dra. C. Tobar García
Tres de Febrero, Buenos Aires, Argentina

Htal. Infanto Juvenil Dra. C. Tobar García
Pinamar, Buenos Aires, Argentina
Breve resumen del trabajo en español o portugués
En el presente trabajo se abordarán los modos de padecimiento subjetivo en las infancias y adolescencias que consultan en el dispositivo de Hospital de Día del Htal. Dra. C. Tobar García, quienes padecen de trastornos graves tales como psicosis, autismo, neurosis graves y trastornos de conducta severos. En este sentido, como concurrentes de psicología nos interrogaremos a partir de algunas viñetas acerca de la forma en la que se presenta la demanda en dichos pacientes y cuáles son los tratamientos posibles de la misma. Esto implica reflexionar acercar de cómo pasar de la demanda del Otro social a poder localizar las condiciones del padecimiento propio de cada sujeto. Asimismo, se abordará la posición del analista, para poder dar cuenta de las afectaciones del mismo y las posibles estrategias en el recorrido de un tratamiento en la clínica mencionada, de aquello que surge de cada encuentro singular entre un niño/a y un practicante del psicoanálisis; teniendo en cuenta la importancia de la supervisión como instancia para repensar la posición del analista.