Comunicación libre
Horario asignado: Jueves 05 de Septiembre 2024, 13:10 hs. - 14:30 hs.
"DESENCAPSULANDO": A potência da inclusão urbana como prática de cuidado em saúde mental.
Eje temático
25. Dispositivos Inclusivos en Salud Mental
Instituciones (si correspondiere)
UNIVERSIDADE ESTADUAL DO CENTRO OESTE
Disertantes

UNICENTRO
Ponta Grossa, Parana, Brasil

UEPG
Ponta Grossa, Parana, Brasil

PREFEITURA MUNICIPAL DE PONTA GROSSA
Ponta Grossa, Parana, Brasil

UEPG
Ponta Grossa, Parana, Brasil
Breve resumen del trabajo en español o portugués
A lei n.10.216, promulgada em 2001 propõe a reestruturação do tratamento oferecido às pessoas com transtorno mental e usuários de álcool, crack e outras drogas, pautado num modelo de cuidado que garante a inclusão social, a autonomia e co-responsabilização do usuário. Este trabalho tem como objetivo relatar a experiência de um grupo de CAPS voltado a promover ações de lazer, cidadania, esporte e cultura para seus usuários, visando o protagonismo e autonomia deles, chamado de “DesenCAPSulando”. Como ações desenvolvidas, tem-se a visita a pontos turísticos, museus, prática de esportes ao ar livre, uso de praças e outros ambientes públicos. Como resultados, pode se observar a melhora na interação social, maior acesso às atividades deste cunho e maior adesão ao tratamento. O desenvolvimento deste grupo corrobora com a nova proposta do cuidado em saúde mental, que prioriza o trabalho em formato de rede com base territorial e comunitária através de práticas multidisciplinares e intersetoriais, para além de uma visão biomédica, fortalecendo laços sociais, o senso de pertencimento, a inclusão urbana e a produção de saúde em espaços culturais e comunitários. (MINISTÉRIO DA SAÚDE, 2013)
Entre el texto de la ley y la práctica concreta: desafíos en torno a la externación en una Sala de Internación de Salud Mental en un Hospital General.
Eje temático
35. Ley y Salud Mental
Instituciones (si correspondiere)
HIGA Abraham Félix Piñeyro
Disertantes

HIGA Abraham Felix Piñeyro
JUNIN, Buenos Aires, Argentina

HIGA Abraham Felix Piñeyro
JUNIN, Buenos Aires, Argentina
Breve resumen del trabajo en español o portugués
En el presente escrito, nos proponemos transmitir nuestra experiencia como residentes en la Sala de Internación de Salud Mental del HIGA Abraham Félix Piñeyro de Junín, PBA, RS III. Rotación enmarcada en el 2º año de la Residencia de Psicología Clínica. Particularmente, nos proponemos identificar y transmitir los obstáculos presentes en el armado y acompañamiento de las estrategias de externación desde la especificidad de nuestra disciplina y su lugar en el equipo de salud dentro del dispositivo de internación. Esto, nos confronta con el desafío de repensar nuestras intervenciones a la luz de la normativa vigente, los recursos disponibles y la complejidad inherente a las presentaciones clínicas que abordamos. Esto último, considerando no sólo la singularidad de las mismas, sino la ausencia de redes de apoyo, sustento económico y la falta de dispositivos de externación con base en la comunidad a nivel local. Dicha reflexión sobre la práctica, permitirá visibilizar las brechas existentes entre el texto de la Ley y la práctica concreta. Para ello, nos apoyaremos en recortes clínicos que permitirán reflexionar en torno al objetivo propuesto. Este trabajo pone en primer plano que, entre la ley y su implementación, se encuentra el compromiso y la invención, cada vez, de los trabajadores de la salud, rescatando un saber hacer con lo imposible, saliendo de la impotencia en la cual caemos rápidamente frente a los escollos institucionales.
¿Cómo salimos de este laberinto? Desafíos en el proceso de institucionalización/desinstitucionalización de adolescentes por motivos de salud mental en la CABA.
Eje temático
34. Intersectorialidad en salud mental
Instituciones (si correspondiere)
Hospital de Emergencias Psiquiátricas Torcuato de Alvear
Disertantes

Hospital de Emergencias Psiquiátricas Torcuato de Alvear
Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Breve resumen del trabajo en español o portugués
Este trabajo partirá de la presentación de viñetas clínicas extraídas de la práctica en una sala de internación para adolescentes de un hospital psiquiátrico, para analizar algunos desafíos que presenta el proceso de institucionalización/desinstitucionalización de dicha población por motivos de salud mental en la CABA. Se recorrerá la paradoja existente entre la evidencia que indica a la ruptura de lazos sociales, el aislamiento y la soledad como componentes importantes en la génesis de las situaciones de riesgo a los que estos jóvenes se ven expuestos, y la institucionalización como respuesta predominante ante la ausencia de otras alternativas que hayan resultado eficaces. A modo de conclusión, pero con la intención de abrir nuevos interrogantes, se plantea que el trabajo intersectorial resulta hoy limitado ante la insuficiencia de recursos concretos desde las políticas públicas para la elaboración de estrategias de externación sostenibles. Cabe plantearse, entonces, la necesidad de legitimar y profundizar la participación de actores comunitarios del territorio que suelen estar en segundo plano frente a la intervención de organismos estatales en el acompañamiento de estos jóvenes luego de una internación.
De la estructura manicomial a la trama social. Un enlace desde lo comunitario. Experiencias de vida en casas asistidas.
Eje temático
25. Dispositivos Inclusivos en Salud Mental
Instituciones (si correspondiere)
Disertantes

Subsecretaria de Salud Mental. Dispositivo Vivienda Asistida
Santa Fe, Santa Fé, Argentina

Subsecretaria de Salud Mental. Coordinación de dispositivos sustitutivos de lógicas manicomiales.
Santa Fe, Santa Fé, Argentina
Breve resumen del trabajo en español o portugués
La experiencia que presentamos es la de una Vivienda Asistida constituida como un dispositivo sustitutivo de lógicas manicomiales, ubicada en un barrio de la ciudad de Santa Fe, dependiente de la Subsecretaria de Salud Mental. El equipo que trabaja allí entiende la relevancia del anclaje territorial para la revinculación del sujeto a la trama social, es aquí donde se pone entre paréntesis la enfermedad, no negando la patología de base, pero entendiendo que es un sujeto con necesidades y posibilidades de vivir la experiencia humana de comunidad y colectividad. Los usuarios llevan adelante un proceso social complejo de reconstrucción de sus vidas, experimentando la recuperación de habilidades para el ejercicio de sus derechos y resolución de conflictos, tensiones y contradicciones. La búsqueda de ejercicio de los DDHH, la lucha por la inclusión, como construcción social, que implica revertir mitos y estigmas. El trabajo en red comunitaria permite que los procesos de reinserción social sean posibles. Pensar donde alojar al usuario de salud mental y como alojarlo en la red, recuperar vínculos familiares, trabajar con los vecinos, la búsqueda de intereses comunes de solidaridad. La vivienda, permite reaprender el ejercicio de ciudadanía e identidad previniendo la desvinculación, alienación y el abandono.
Cuando las condiciones de existencia configuran otros modos de intervenir. Relatos de una experiencia de rotación libre en Madrid, España.
Eje temático
22. Determinantes Sociales de Salud Mental
Instituciones (si correspondiere)
Hospital Escuela de Salud Mental
Disertantes

Hospital Escuela de Salud Mental
Paraná, Entre Ríos, Argentina

Hospital Escuela de Salud Mental
Paraná, Entre Ríos, Argentina
Breve resumen del trabajo en español o portugués
El presente escrito tiene como objetivo transmitir la experiencia de rotación libre como residentes de Salud Mental de la RISaM de Paraná, Entre Ríos en el Hospital de Día Carlos III, Madrid, España en el primer semestre del 2024. Se busca compartir ideas y reflexiones acerca de cómo las condiciones de existencia de las/los usuarias/os pueden posibilitar otros modos de abordajes posibles en las urgencias subjetivas que presentan, teniendo en cuenta la experiencia realizada en España. A su vez, se articulará lo anterior con las urgencias subjetivas que irrumpen en el contexto de un hospital monovalente de la ciudad de Paraná y las posibilidades con las que cuentan los equipos para intervenir, urgencias que se dan en condiciones de existencia arrasadoras. En este sentido, se intenta realizar un entrecruzamiento entre ambas realidades y compartir reflexiones acerca de lo posible en nuestro contexto, aportando ideas a partir de la experiencia relatada que puedan motorizar otros horizontes en un contexto que se presenta como complejo y desalentador para pensarnos como agentes de salud mental.
La vida cotidiana, aportes de terapia ocupacional al campo de la Salud Mental. Primeras experiencias en las residencias de salud mental comunitaria de la provincia de Santa Fe.
Eje temático
57. Otros temas de salud mental
Instituciones (si correspondiere)
RISaMC Santa Fe
Disertantes

RISaMC Santa FE
La Capital, Santa Fé, Argentina

RISaMC Rafaela
La Capital, Santa Fé, Argentina

Dirección Provincial de Salud Mental Santa Fe
La Capital, Santa Fé, Argentina

RISaMC La Posta Rosario
Rosario, Santa Fé, Argentina
Breve resumen del trabajo en español o portugués
Este trabajo se enmarca en las primeras experiencias de residentes terapistas ocupacionales de las RISaMC de la Provincia de Santa Fe. Marca el recorrido en el camino de la construcción de un posicionamiento colectivo. Recupera aportes reflexivos que tratan sobre el sentido de lo cotidiano en los procesos de salud-enfermedad-atención-cuidado. Como trabajadores de la salud mental, creemos que cada historia - vida que se acerca, ya sea despacio, ya sea empujada, o sea en el último segundo de lo que queda de un suspiro, debe ser comprendida y cuidada cada vez, con sorpresa de lo singular de cada acto, en los gestos mínimos, en el detalle de lo cotidiano como tejido. La Terapia Ocupacional sostiene allí su mirada disciplinar. Se buscará entonces profundizar en la dimensión de la experiencia, siendo esta inaugural para la profesión en la región, en las tres sedes donde transita la RISAMC en la provincia, reconociendo en nuestras prácticas que lo cotidiano es una categoría importante a la hora de escuchar y construir las narrativas en su diversidad de expresión, y así, en la singularidad de cada situación, visibilizar nuevas posibilidades de acción, que irrumpen y acontecen en el campo de la salud mental comunitaria.