Comunicación libre
Horario asignado: Viernes 06 de Septiembre 2024, 13:20 hs. - 14:40 hs.
"Como si la felicidad me quedara incómoda". Riesgo y acting en un caso de neurosis.
Eje temático
06. Clínica de adultos (Psicoanálisis)
Instituciones (si correspondiere)
Hospital General de Agudos "Parmenio Piñero"
Disertantes

Hospital General de Agudos "Parmenio Piñero"
Ciudad de Bs. As., Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Breve resumen del trabajo en español o portugués
El escrito articulará un caso clínico de una paciente con la noción psicoanalítica de acting y la noción de riesgo del campo amplio de la Salud Mental. Partirá de la siguiente pregunta: ¿cómo evaluar si hay o no riesgo cierto e inminente, con presentaciones en donde no aparece la ideación suicida?
Histeria, síntoma conversivo e infertilidad sin causas biológicas. Un estudio exploratorio: ¿existen relaciones posibles?
Eje temático
57. Otros temas de salud mental
Instituciones (si correspondiere)
Universidad Nacional de Córdoba
Disertantes

Universidad Nacional de Córdoba
Córdoba, Córdoba, Argentina
Breve resumen del trabajo en español o portugués
Palabras clave: infertilidad - síntoma - conversión - histeria - Psicoanálisis El presente trabajo se enmarca en la investigación de la Universidad Nacional de Córdoba, con la temática “La Infertilidad sin causas biológicas manifiestas como síntoma en la posición femenina desde una mirada psicoanalítica lacaniana”, dirigido por la Licenciada en Psicología y Especialista en Psicología Clínica Ariadna Eckerdt. En el mismo se abordan las cuestiones acerca de la infertilidad como síntoma, el síntoma en Psicoanálisis, el síntoma conversivo y la histeria. La pregunta que orienta este recorrido de revisión bibliográfica es: si se parte de la premisa de la infertilidad sin causas biológicas como un síntoma, ¿qué relación tiene este síntoma con los síntomas conversivos? ¿Se trata de un síntoma propio de la histeria en tanto tipo clínico como lo es el síntoma conversivo? Los objetivos son buscar posibles relaciones entre las nociones, para específicamente indagar sobre el síntoma, la histeria como tipo clínico y la posible relación entre histeria y síntoma de infertilidad femenina sin causas biológicas manifiestas. En la discusión se llega a plantear la imposibilidad de relacionar estrictamente histeria y síntoma de infertilidad dado el posicionamiento que implica la histeria como presentación clínica, no necesariamente presente en todos los casos de infertilidad en mujeres sin causas biológicas manifiestas.
Aborto provocado: un análisis psicoanalítico de un caso donde el duelo, la herencia transgeneracional y la culpa se entrelazan.
Eje temático
06. Clínica de adultos (Psicoanálisis)
Instituciones (si correspondiere)
Universidad de Buenos Aires
Disertantes

Universidad de Buenos Aires
Mercedes, Buenos Aires, Argentina
Breve resumen del trabajo en español o portugués
En el año 2021 sucedió un hecho histórico en la república Argentina, un país cuyas raíces se han enterrado en una religión católica donde la procreación es el objetivo del ser humano: se aprobó la Ley de Acceso a la interrupción del embarazo: IVE/ ILE (Ley 27.610). A pesar de ser una ley, aún cuesta su implementación y el prejuicio social sigue estando presente. No es el tema central de este escrito la legalidad del aborto seguro, gratuito, y elegido; en cambio, lo es el abordaje del aborto cuando este no era ni seguro, ni legal, ni gratuito, sino duramente penalizado a nivel médico, cultural, familiar, y social. A través de un caso clínico, y mediante una perspectiva psicoanalítica, en la presente investigación se analizan las consecuencias de un embarazo no buscado -ni deseado-, de un aborto inseguro, de una decisión tomada con urgencia, de un cuerpo que arrastra un legado familiar de duelos tempranos, de un embarazo posterior vivido con culpa, y de una herencia transgeneracional que no ha sido puesta en palabras, con el consecuente malestar subjetivo que todo ello acarrea.
Fenómenos motores: la frontera entre lo anímico y lo somático
Eje temático
09. Clínica Infanto Juvenil (Psicoanálisis)
Instituciones (si correspondiere)
residencia
Disertantes

residencia Siprosa
san miguel de tucuman, Tucumán, Argentina
Breve resumen del trabajo en español o portugués
La adolescencia, tiempo crucial de cambios y transformaciones, momento en el cual se resignifica el mundo simbólico y se pone a prueba los títulos que se llevan en el bolsillo. Wainsztein y Millan (2000) plantean que se produce una “reorganización retroactiva de elementos preexistentes”. Entrando en juego lo pretérito, aquello que el Otro pudo haber donado, las nominaciones del orden de lo simbólico, lo que constituye las marcas de cada sujeto. Es aquí donde “nadie zafa bien del asunto” (Lacan, 1947) al decir de Lacan. En el caso clínico a presentar, se intentará dar cuenta de los procesos subjetivos que se producen en este pasaje adolescente en un paciente de 14 años, procesos que son acompañados por la presencia de “tics motores”. Fenómenos que son vivenciados como algo impropio, “ajeno”, no obstante, allí están, emergiendo en forma “involuntaria” en diferentes momentos del día. Se ponen de manifiesto cuestiones que se ubican en la frontera entre lo anímico y lo somático.