4 al 6 de septiembre, 2024 | Buenos Aires

Programa de: XVII Congreso Argentino de Salud Mental

XVII Congreso Argentino de Salud Mental

Comunicación libre

Horario asignado: Viernes 06 de Septiembre 2024, 13:20 hs. - 14:40 hs.

Consentimiento informado. Aspectos históricos, éticos y jurídicos

Eje temático
35. Ley y Salud Mental

Instituciones (si correspondiere)
UMSA (Universidad Museo Social Argentino)

Disertantes

Amalia Chambo
UMSA (Universidad del Museo Social Argentino)
CIUDAD DE BUENOS AIRES, Buenos Aires, Argentina
Angeles Soledad Codesal
UMSA (Universidad del Museo Social Argentino)
CIUDAD DE BUENOS AIRES, Buenos Aires, Argentina
Julieta Hormaeche
UMSA (Universidad del Museo Social Argentino)
CIUDAD DE BUENOS AIRES, Buenos Aires, Argentina
María Laura Rodriguez
UMSA (Universidad del Museo Social Argentino)
CIUDAD DE BUENOS AIRES, Buenos Aires, Argentina
María Belén Scotto
UMSA (Universidad del Museo Social Argentino)
Sarmiento, Chubut, Argentina
María Adelina Triputti
UMSA (Universidad del Museo Social Argentino)
Luis Piedra Buena, Santa Cruz, Argentina

Breve resumen del trabajo en español o portugués

El trabajo aborda aspectos históricos y normativos del consentimiento informado, las implicamcias eticas en nuestra practica cotidiana y las normativas vigentes en la materia


El consentimiento informado en era de la teleconsulta

Eje temático
57. Otros temas de salud mental

Instituciones (si correspondiere)
Universidad Nacional Autónoma de México

Disertantes

Ingrid Vargas Huicochea
Universidad Nacional Autónoma de México
Tlalpan CDMX, Distrito Federal, México

Breve resumen del trabajo en español o portugués

El consentimiento informado en el área de salud es un procedimiento obligado en la interacción del personal sanitario con sus pacientes o consultantes. En términos de teleconsulta, dicho consentimiento merece algunas consideraciones específicas. Justamente la salud mental ha sido una de las áreas de la salud, que a partir de la pandemia de COVID-19, adoptó de una forma más amplia su implementación. Con la finalidad de aprovechar las bondades de esta forma de atención, es necesario un análisis y reflexión sobre la relación médico-paciente, sobre los aspectos antropológicos, legales, bioéticos y, claro, clínicos subyacentes, donde el consentimiento informado se hace evidente en su carácter protagónico para la evolución pertinente y favorable de la consulta en salud mental. Referencias: Ingrid Vargas-Huicochea, Ana Carolina Rodríguez Machain, El contrato terapéutico en salud mental. Reflexiones en la era de la teleconsulta. APM Ediciones y Convenciones.México 2023. ISBN 978-607-8827-48-0.


Consentimiento informado: su importancia, características y obligatoriedad legal en el ejercicio profesional virtual de la psicología.

Eje temático
35. Ley y Salud Mental

Instituciones (si correspondiere)
Facultad de Psicología - Universidad Nacional de Córdoba

Disertantes

Maria Laura Colombero
Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Córdoba
Rio Ceballos, Córdoba, Argentina
Gabriela Degiorgi
Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Córdoba
Córdoba, Córdoba, Argentina
Josefina Revol
Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Córdoba
Córdoba, Córdoba, Argentina

Breve resumen del trabajo en español o portugués

El consentimiento informado es un elemento de vital importancia en cualquier relación psicoterapéutica, sin distinción de formato o modalidad. Este pondera por un lado, el principio de autonomía de toda persona a decidir si acepta o no un servicio y establece la obligación del profesional de informar a este posible usuario de todos los aspectos de la eventual relación terapéutica. Este elemento adquiere otras características singulares en los formatos de trabajo psicológicos virtuales resultando ser obligatoria su aplicación y documentación tanto para la protección y resguardo de usuarios como de los propios profesionales. En este marco, el presente trabajo tiene por cometido precisar y describir los elementos constitutivos de un consentimiento informado para ser aplicado en formatos de trabajo psicoterapéuticos virtuales mediados por tecnologías de la información y la comunicación (TICs). Para ello se describirán las condiciones generales plasmadas en normativas jurídicas, las variables constitutivas y los elementos informativos insoslayables que deben explicitarse para la obtención de la declaración de conformidad a tratamiento de pacientes. Asimismo se establecerá una serie de recomendaciones de aplicabilidad práctica.


Son como animalitos

Eje temático
35. Ley y Salud Mental

Instituciones (si correspondiere)
PRIn Valeria del Mar

Disertantes

Rodrigo Gimeno
PRIn Valeria del Mar
Valeria del Mar, Buenos Aires, Argentina
Solange Noemí Gross
PRIn Valeria del Mar
Valeria del Mar, Buenos Aires, Argentina
Carolina Gondra
PRIn Valeria del Mar
Valeria del Mar, Buenos Aires, Argentina

Breve resumen del trabajo en español o portugués

ABSTRACT Son como animalitos La Ley Nacional de Salud Mental 26.657 fue promulgada en el año 2010. Hoy en día se da cuenta que los principios rectores en los que se ampara son vulnerados y a su vez la misma continúa siendo resistida y cuestionada. Se busca caracterizar las expresiones de los principios rectores de la ley en el Hospital Comunitario de Pinamar desde las vivencias de profesionales de la salud y usuarios/as en el periodo comprendido octubre 2022-enero 2023. Trabajo de Investigación Cualitativo orientado en el diseño propuesto por Yin, R (2008) conocido como estudio de serie de casos múltiples nomotético. Selección de cuatro casos. Cada uno compuesto por intervenciones y entrevistas a sujetos en sus roles de padecientes y trabajadores de la salud. Resultado y discusión: En los casos seleccionados, han sido vulnerados los tres principios rectores de la ley: no discriminación, mejor atención disponible y trato digno. Con la sola implementación de la ley no es suficiente, se propone caracterizar a ciertas prácticas médicas y dirigir la mirada científica a la concepción de sujeto de derecho. Esto se logra poniendo como escenario el Primer Nivel de Atención.


Proyecto de investigación: “Representaciones sociales en torno al padecimiento en salud mental y su vínculo con el modelo de atención recibido". Primeros avances

Eje temático
39. Políticas en Salud Mental

Instituciones (si correspondiere)
Hospital Interzonal José A. Esteves

Disertantes

Camila Julieta Teves
Hospital Interzonal José A. Esteves
Temperley, Buenos Aires, Argentina
María Sol Moranelli
Hospital Interzonal José A. Esteves
Temperley, Buenos Aires, Argentina
Francisco Andino
Hospital Interzonal José A. Esteves
Temperley, Buenos Aires, Argentina
Mauro Lionel Zamijovsky
Hospital Interzonal José A. Esteves
Temperley, Buenos Aires, Argentina

Breve resumen del trabajo en español o portugués

A lo largo del presente trabajo se desarrollarán las primeras conclusiones del proyecto de investigación “Representaciones sociales en torno al padecimiento en salud mental y su vínculo con el modelo de atención recibido, de usuarios y usuarias del servicio de consultorios externos de un hospital monovalente del AMBA”, llevado adelante en el Hospital Interzonal José A. Esteves de Temperley, entre junio 2023 y julio 2024, en el marco de las Becas de Investigación Julieta Lanteri 2023. Se expondrá una sucinta caracterización del modelo de atención brindado en el servicio y el relevamiento de las representaciones sociales en torno al padecimiento en salud mental de los pacientes asistentes a través del uso de entrevistas semi-estructuradas. A partir de los datos obtenidos se expondrán las conclusiones que vinculan distintas construcciones de los padecimientos en salud mental y la relación de los mismos con la vida cotidiana; con diversos modelos de tratamiento y de atención brindados en el servicio, indagando vivencias, conocimientos y deseos de las personas entrevistadas. También, se recopilará información acerca de las definiciones del acompañamiento de referentes vinculares y/o grupos de pertenencia, y sobre el conocimiento de los marcos normativos como variables fundamentales que intervienen en la construcción de las representaciones sociales.


POLÍTICAS PÚBLICAS EN SALUD MENTAL. Avances y desafíos en Santiago del Estero.

Eje temático
39. Políticas en Salud Mental

Instituciones (si correspondiere)
Ministerio de Salud

Disertantes

Nestor Medina
Ministerio de Salud de Santiago del Estero
Santiago del Estero, Santiago del Estero, Argentina

Breve resumen del trabajo en español o portugués

Una dimensión clave para la vida en comunidad es la salud mental. La pandemia, dejó en evidencia que no se puede pensar una salud integral sin incluir a salud mental. Por ello, Santiago del Estero firmó con Nación, el convenio de Adhesión a la Estrategia Federal de Abordaje Integral de la Salud Mental, con el objetivo de cambiar el paradigma de atención en salud mental en la provincia, desde una perspectiva de derechos humanos, con mirada comunitaria. Dentro de las acciones impulsadas, se creó el Programa Provincial de Abordaje integral de la Problemática del Suicidio, el cual impulsa un enfoque intersectorial para que las estrategias sean cada vez más eficaces. Se concretó en 2022, la articulación con la linea operativa Nacional 0800 que funciona los 365 días del año las 24 horas y se comunica directamente con el centro provincial de salud mental para brindar por parte de profesionales una primera respuesta a situaciones de salud mental. Se incorporaron psicofármacos en el botiquín Remediar y se consolidó la Residencia nacional Interdisciplinaria en Salud Mental Comunitaria - RISaMC - sede formativa de nuevos profesionales especialistas en salud mental, esenciales para el cambio de paradigma en el sistema sanitario provincial, con reconocimiento de la especialidad en salud mental comunitaria. Políticas en salud mental trasversales permitieron que el Centro Provincial de Abordaje Integral de Salud Mental de Santiago del Estero, logre un cambio estructural en las prácticas asistenciales, conformando equipos de trabajo interdisciplinarios. Y permitiendo el cierre definitivo en del ex hospital psiquiátrico Diego Alcorta, generando nuevos dispositivos que garantizan la dignidad y la autonomía de las personas. Esto significó un claro y definitivo avance en la superación del Modelo manicomial, Asilar, dentro del marco de la Ley Nacional de Salud Mental.