4 al 6 de septiembre, 2024 | Buenos Aires

Programa de: XVII Congreso Argentino de Salud Mental

XVII Congreso Argentino de Salud Mental

Comunicación libre

Horario asignado: Viernes 06 de Septiembre 2024, 13:20 hs. - 14:40 hs.

Estudio Epidemiológico de la Salud Mental en la Población General del AMBA

Eje temático
29. Epidemiología

Instituciones (si correspondiere)
RESMA

Disertantes

Federico Morgade
RESMA
Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina
Maria Florencia Casettari
RESMA
Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina
Abril Oriana Presutti
RESMA
Quilmes, Buenos Aires, Argentina
Valentina Flynn
RESMA
Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina

Breve resumen del trabajo en español o portugués

El presente estudio presenta los resultados de una investigación epidemiológica cualitativa sobre la prevalencia de trastornos mentales entre los pacientes que buscan atención en consultorios externos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires. La metodología empleada consistió en la recolección de datos a través de un formulario abierto, completado por individuos interesados en iniciar un proceso psicoterapéutico, que manifestaron la sintomatología asociada con su motivo de consulta. La muestra incluyó a un total de 6331 personas, con edades comprendidas entre 1 (representadas por sus tutores legales) y 81 años, residentes tanto de forma permanente como temporal en el Área Metropolitana de Buenos Aires, originarios de Argentina y otros países de la región latinoamericana. Los datos se recopilaron durante un período de dos años, comenzando en el año 2022. Este estudio busca comprender la distribución y la naturaleza de los trastornos mentales en una población diversa y amplia, así como identificar posibles disparidades en la presentación de síntomas y en las preferencias de tratamiento.


Descripción de los registros de las consultas por padecimientos de salud mental en el Servicio de Emergencia de dos hospitales provinciales de la ciudad de La Plata. Años 2019 y 2023.

Eje temático
29. Epidemiología

Instituciones (si correspondiere)
HZGA DR R GUTIERREZ

Disertantes

Lorena Salamendy
HZGA DR R GUTIERRZ
La Plata, Buenos Aires, Argentina
luciana D¨Elia
Hospital San Roque
La Plata, Buenos Aires, Argentina

Breve resumen del trabajo en español o portugués

En las últimas décadas en el campo de la salud pública tomaron centralidad los padecimientos de salud mental. Sin embargo, el conocimiento sobre la salud mental de la población sigue siendo fragmentado. Ya que existen encuestas, basadas en autopercepción subjetiva y sistemas de información con diagnósticos explicitando discrepancias entre las clasificaciones internacionales y la práctica clínica. La vigilancia epidemiológica, implica un proceso de observación sistemática de eventos en salud mental. Permitiendo realizar comparaciones y acciones sanitarias. Objetivo Describir el registro por padecimientos de salud mental en los servicios de emergencia de dos hospitales provinciales. Metodología Se realizó un estudio transversal entre 2019-2023 con datos del Sistema Triage. Resultados Hubo un aumento de 137 % de consultas. Los diagnósticos fueron realizados por clínica médica (78%), salud mental (10%) y pediatría (8%). El 59% fue clasificado como trastornos de ansiedad (incluyendo múltiples subclasificaciones), 22% como abuso de sustancias y 3% vómitos asociados a alteraciones psicológicas . Las lesiones autoinflingidas no se registran como eventos en salud mental. Discusión No existen registros que permitan construir información en relación a padecimientos mentales. ¿Sería pertinente discutir un registro para establecer una clasificación diagnóstica que refleje lo que acontece en la salud y la atención de la población?


Desafíos en el registro estadístico de las intervenciones por salud mental en contexto hospitalario.

Eje temático
29. Epidemiología

Instituciones (si correspondiere)
Hospital Interzonal General de Agudos Luisa Cravenna de Gandulfo

Disertantes

Florencia López
Hospital Gandulfo
Lomas de Zamora, Buenos Aires, Argentina
Valeria Maimone
Hospital Gandulfo
Lomas de Zamora, Buenos Aires, Argentina
María Eugenia van Schilt
Hospital Gandulfo
Lomas de Zamora, Buenos Aires, Argentina

Breve resumen del trabajo en español o portugués

Cada vez más las instituciones sanitarias absorben problemáticas subjetivas, de la vida social y colectiva que antes estaban reguladas por otras instituciones. El Servicio de Salud Mental del Hospital Gandulfo posee histórica inserción como interconsultor; también indica internaciones por padecimiento subjetivo (aún sin Sala propia). Las respuestas frente al padecimiento subjetivo y la vulneración psicosocial se expresan en prácticas profesionales heterogéneas difíciles de cuantificar. Acciones plurales, para cada singularidad, que no son administrativamente visibles. La estadística hospitalaria nos permite registrar una prestación diaria por paciente hospitalizado y sólo durante un plazo de tres días. Por este subregistro realizamos un conteo interno en el cual se detalla: días de internación, cantidad de entrevistas con el paciente, separadamente las que se hacen con referentes afectivos, devolución a profesionales del servicio en el cual se encuentra, articulación con otros Servicios del Hospital y/u otras instituciones. Elaboración de informes. El sistema estadístico cuantifica pacientes y no prestaciones, en detrimento de intervenciones comunitarias. No refleja el tiempo de alivio del padecimiento singular, atravesado por diversos avatares (psíquicos, familiares, institucionales, de acceso a derechos, habitacionales, etc.). Ignorar la diversidad de prácticas hace peligrar el sostenimiento y ampliación de recursos humanos y materiales.


Estudio multidimensional de la salud mental en grupos poblacionales de Arequipa

Eje temático
43. Salud Mental Comunitaria

Instituciones (si correspondiere)
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Disertantes

YANETH ALEMAN
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
AREQUIPA, Arequipa, Perú

Breve resumen del trabajo en español o portugués

El presente estudio visualiza el análisis de la salud mental en grupos poblacionales que incluye: adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores en 22 distritos de la ciudad de Arequipa – Perú, utilizando un enfoque multidimensional que abarca factores demográficos, socioeconómicos y relacionados a la salud física y mental. Se aplicaron escalas de salud mental y cuestionario con una muestra representativa de la población, complementadas con análisis de datos secundarios. Los resultados destacan la influencia significativa de factores con el enfoque multidimensional en la salud mental, proporcionando una base para propuestas de intervención y políticas públicas dirigidas a mejorar el bienestar mental en la región Arequipa. Las enfermedades mentales se han desarrollado debido a la crisis sanitaria en el contexto actual, evidenciando la precariedad del sector salud para atender y ofrecer un adecuado servicio. De la revisión en el contexto peruano actual se ha evidenciado que la salud mental ha sido relacionada al COVID 19 (Quiñones-Laveriano et al., 2022), explicando las afecciones de la salud mental debido al coronavirus (Carlos-Reyes et al., 2022), así mismo, los últimos reportes de salud mental en el Perú indican escasos estudios en población general, destacando la carta al editor de Llamocuro-Mamani et al., (2021). Por lo tanto, es necesario estudios carácter bibliográfico y empíricos en ciertos grupos poblacionales, existiendo la necesidad de levantar información empírica en población general para conocer el nivel de salud mental, así como, identificar los principales indicadores sobre las necesidades y los efectos que produce el deterioro de la salud mental.


PROBLEMÁTICAS COMPORTAMENTALES Y EMOCIONALES EN POBLACIÓN INFANTIL SEGÚN EL MODELO DE T. ACHENBACH.

Eje temático
29. Epidemiología

Instituciones (si correspondiere)
Facultad de Psicología - Universidad Nacional de Tucumán

Disertantes

Maria Natalia Gronda
Facultad de Psicología UNT
San Miguel de Tucumán, Tucumán, Argentina
Claudia Paola Coronel
Facultad de Psicología UNT
San Miguel de Tucumán, Tucumán, Argentina
Melina Elizabeth Ponce
Facultad de Psicología UNT
San Miguel de Tucumán, Tucumán, Argentina
Silvia Lopez de Martin
Facultad de Psicología UNT
San Miguel de Tucumán, Tucumán, Argentina
Adrián Chirre
Facultad de Psicología UNT
San Miguel de Tucumán, Tucumán, Argentina
María Fernanda Del Huerto Argañaraz
Facultad de Psicología UNT
San Miguel de Tucumán, Tucumán, Argentina
Silvina Cohen Imach
Facultad de Psicología UNT
San Miguel de Tucumán, Tucumán, Argentina
Patricia De Los Angeles Hugo
Facultad de Psicología UNT
San Miguel de Tucumán, Tucumán, Argentina
Natalia Alejandra Giron
Facultad de Psicología UNT
San Miguel de Tucumán, Tucumán, Argentina

Breve resumen del trabajo en español o portugués

Los síntomas actuales en infancia reflejan la necesidad de repensar los diferentes dispositivos, tanto de evaluación y diagnóstico como terapéuticos, en sus diferentes ámbitos de aplicación. Dentro del estudio de la psicopatología del desarrollo, Achenbach y Rescorla (2000) han incorporado modelos taxonómicos que identifican la coocurrencia de problemas emocionales y conductuales. Esta propuesta ofrece una identificación de un grupo de síntomas que forman un continuo, constituido por problemas internalizantes (Ansiedad-depresión, Retraimiento, Quejas somáticas) y externalizantes (Romper reglas, Comportamiento Agresivo). El presente trabajo tuvo por objetivo analizar las problemáticas comportamentales y emocionales de mayor frecuencia de 120 niños y niñas de 6 a 11 años de edad de Tucumán. Resultados: los resultados encontrados concuerdan con los estudios clínicos realizados por Achenbach presentando las niñas valores mayores en las escalas estrechas de los síndromes “problemas de pensamiento”, “quejas somáticas”, “problemas sociales”, “retraimiento”, “problemas de atención”, “ansioso-depresivo” y en la escala ampliada del síndrome “internalizante”. Los varones en cambio mostraron valores superiores en las escalas estrechas de los síndromes “conducta antisocial”, “problemas sexuales”, “agresividad” y en la escala ampliada del síndrome “externalizante”. Conclusiones: Es fundamental realizar una vigilancia epidemiológica para obtener criterios unificados de identificación temprana que permitan la comparación entre poblaciones y logren responder a las demandas de la población en materia de salud mental infantil.


EVALUACIÓN PSICOLÓGICA EN NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES. PROBLEMÁTICAS PREVALENTES EN CONTEXTOS DE VULNERABILIDAD PSICOSOCIAL DE LA PROVINCIA DE TUCUMÁN.

Eje temático
29. Epidemiología

Instituciones (si correspondiere)
Universidad Nacional de Tucumán, Facultad de Psicología, Tucumán, Argentina

Disertantes

Maria Natalia Gronda
Faultad de Psicologia UNT
San Miguel de Tucumán, Tucumán, Argentina
Claudia Paola Coronel
Faultad de Psicologia UNT
San Miguel de Tucumán, Tucumán, Argentina
Melina Ponce
Faultad de Psicologia UNT
San Miguel de Tucumán, Tucumán, Argentina

Breve resumen del trabajo en español o portugués

El presente trabajo se enmarca en la Práctica Profesional Supervisada en Evaluación y Diagnóstico Psicológico Infanto-Juvenil, de la Facultad de Psicología de la UNT y tiene por objetivo proporcionar una descripción de la población beneficiaria según sus características y problemáticas de mayor incidencia. La población beneficiaria estuvo conformada por niños, niñas y adolescentes de 5 a 16 años de edad asistidos en Organismos gubernamentales y no gubernamentales de San Miguel de Tucumán, en zonas urbanas de Nivel Socio Económico bajo con un alto grado de vulnerabilidad social. Se consideraron un total de 222 casos de niños, niñas y adolescentes de entre 5 y 16 años de edad, de nivel socioeconómico bajo de Tucumán que atravesaron el proceso de Evaluación Psicológica en el marco de dicha Práctica, desde el año 2016 hasta 2022. Los resultados indican que el 40% de las consultas que arribaban eran por bajo rendimiento escolar, seguido por presunción de discapacidad intelectual (28%), problemas de comportamiento y emocionales (20%), solicitud de evaluación psicológica (10%) y maltrato infantil (2%). Teniendo en cuenta que los niños provienen de contextos familiares y sociales vulnerables, puede señalarse que los sucesos estresantes en la vida del niño, como las privaciones afectivas y socioeconómicas, el estrés que eso provoca en las figuras parentales y repercute en los estilos de crianza, pueden precipitar la aparición de estos comportamientos disfuncionales. El hecho de diagnosticarlos tempranamente debe llevar a una intervención terapéutica y social a fin de evitar su cristalización.