Comunicación libre
Horario asignado: Viernes 06 de Septiembre 2024, 08:20 hs. - 09:40 hs.
Más allá de las cifras: Un análisis psicoanalÃtico del suicidio desde la perspectiva lacaniana.
Eje temático
14. Conceptos Teóricos en Psicoanálisis
Instituciones (si correspondiere)
Universidad de la Cuenca del Plata ( sede Formosa)
Disertantes

Universidad de la Cuenca del Plata
Formosa Capital, Formosa, Argentina
Breve resumen del trabajo en español o portugués
Resumen Este trabajo se presenta como una revisión teórica parcial dentro de la investigación titulada "Análisis de actos suicidas desde la enseñanza de Jacques Lacan", financiada por la Universidad de la Cuenca del Plata . El estudio es de carácter cualitativo, de tipo exploratorio y descriptivo con un análisis de tipo bibliográfico. Se analizan las tasas de suicidio desde una perspectiva psicoanalÃtica, abordando cómo las estadÃsticas cuantitativas pueden deshumanizar al sujeto, reduciéndolo a una cifra. A través de la obra de Lacan y otros pensadores contemporáneos, se exploran las implicaciones de la tecnocratización y la des-subjetivación en la comprensión de actos suicidas. Además, se examina el concepto de goce en relación con el mercado capitalista y cómo este influye en la subjetividad y la identidad. Se argumenta que, en lugar de cuantificar y categorizar, es crucial considerar la singularidad del acto y la relación del sujeto con el Otro. Las conclusiones sugieren una reevaluación de las polÃticas sanitarias y preventivas, proponiendo un enfoque que privilegie la palabra y al sujeto. Palabras Claves: Suicidio, Psicoanálisis, Capitalismo, Subjetividad.
¿Por qué las personas se Suicidan? Componentes de la Suicidalidad.
Eje temático
15. Conceptos Teóricos en Psicoterapia
Instituciones (si correspondiere)
Secretaria de Salud Mental. Ministerio de Salud de Catamarca. SaluGénica.
Disertantes

Ministerio de Salud de Catamarca. SaluGénica
Catamarca, Catamarca, Argentina
Breve resumen del trabajo en español o portugués
El enfoque de riesgo siempre tuvo un lugar preponderante a la hora de pensar lo multidimensional del suicidio. Pero para la detección, evaluación y atención es importante incluir el concepto de suicidalidad. La Suicidalidad es el espectro de disposiciones suicidas diferenciales, multideterminado, que incrementan el riesgo de cometer suicidio. La suicidalidad es el principal indicador de riesgo suicida. Y comprende no solo las diferentes disposiciones (conductas) suicidas, sino la cualidad gradual de la intencionalidad, severidad y letalidad de estas mismas. En ese sentido, emerge el constructo de suicidalidad, el cual da cuenta de una diversidad de conceptos relacionados al suicidio. Dentro de los más relevantes se pueden plantear las de ideas de muerte/suicidio, ideación suicida (pasiva y Activa), crisis suicida activa, sÃndrome presuicidal, comportamientos suicida, intento suicida y suicidio propiamente tal. Tanto las teorÃas y definiciones que se ocuparon de conceptualizar el proceso suicida y las más actuales relacionadas a las teorÃas de la ideacióna la acción, dan cuenta de algunos componentes para tener presente con respecto a la suicidalidad. Podemos nombrar algunos componentes de las suicidalidad como por ejemplo: dolor psicológico, desesperanza, desamparo, desligue de lo vital, desvalimiento y las disposiciones suicidas propiamente dichas. Por ello al enfoque de riesgo, es importante complementar la valoración de las suicidalidad con sus componentes especÃficos.
El suicidio y las estrategias de posvención
Eje temático
40. Promoción y prevención de la Salud Mental
Instituciones (si correspondiere)
Hospital Pirovano y Hospital Alvear
Disertantes

Hospital Pirovano
caba, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Hospital Alvear
caba, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Breve resumen del trabajo en español o portugués
El presente trabajo propone una breve revisión bibliográfica sobre las estadÃsticas de suicidios y las estrategias de posvención en Argentina, enmarcadas en la Ley Nacional de Prevención del Suicidio (Ley 27.130). Para ello, se articula con viñetas clÃnicas de diferentes dispositivos donde el suicidio se presentifica, abriendo preguntas sobre el accionar de los profesionales de la salud mental, una vez acontecido el deceso. El objetivo es visibilizar la temática del suicidio y los modos de abordaje desde los profesionales de la salud mental. Se concluye que la correcta aplicación de las estrategias de posvención son de vital importancia a fin de prevenir suicidios futuros.
Las fantasÃas de suicidio
Eje temático
06. ClÃnica de adultos (Psicoanálisis)
Instituciones (si correspondiere)
Espacio Psicoanálisis Contemporáneo - EPC-
Disertantes

Espacio Psicoanálisis Contemporáneo -EPC-
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Breve resumen del trabajo en español o portugués
Las fantasÃas de suicidio En los pacientes que se presentan con fantasÃas de suicidio hemos observado una serie de elementos comunes. 1-la ideación suicida, si se trabaja de manera conjunta en los tratamientos, tanto terapéutico como psiquiátrico y afines, funciona como una realidad alternativa, afÃn a la neurosis artificial que se produce como neurosis de transferencia. 2-El diseño de este dispositivo clÃnico terapéutico, transferencial y transdisciplinario, produce una estabilización clÃnica en el paciente. 3-Entonces: el horizonte del suicido no es el pasaje al acto.
Suicidio: Politicas publicas, subjetividad y evaluaciòn del riesgo
Eje temático
40. Promoción y prevención de la Salud Mental
Instituciones (si correspondiere)
UNIVERSIDAD ATLANTIDA ARGENTINA
Disertantes

Universidad Atlantida Argentina
Buenos Aires (Provincia), Buenos Aires, Argentina

Universidad Atlantida Argentina
Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina
Breve resumen del trabajo en español o portugués
Se realiza un análisis de las acciones en salud mental desde el Estado para prevenir el suicidio en Argentina. Los factores de riesgo n ose redicen a patologias mentales severas, sino a factores de riego a largo plazo, del contexto, que dan un cuadreo complejo multicausal. El abordaje preventivo del sucidicio y la postvenciòn, interpela al Estado sobre la creaciòn de Politicas publicas en salud mental, habiendo carencias en cuanto a dispositivos de intervenciòn, servicios asistenciales y capacitaciòn adecuada, teniendo consecuencias en todos los componentes de la comunidad
Conducta suicida: Aspectos neuropsicològicos
Eje temático
05. ClÃnica de adultos (Neurociencias)
Instituciones (si correspondiere)
UNIVERSIDAD ATLANTIDA ARGENTINA
Disertantes

Universidad Atlantida Argentina
Buenos Aires (Provincia), Buenos Aires, Argentina

Universidad Atlantida Argentina
Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina
Breve resumen del trabajo en español o portugués
El suicidio es un desafìo epidemiològico a nivel mundial, que interpela la intervenciòn a partir de las Politicas del Estado desde acciones de promociòn integral en Salud MENTAL DESDE UN ENFOQUE ECOLÒGICO. Desde la neuropsicologìa, el suicidio, se explica desde factores neurobiológicos que influyen en la vulnerabilidad de las personas con conducta suicida. La desregulaciòn del sistema limbico, y el funcionamiento de la corteza prefrontal, el manejo del estrès, alteraciones en la quimica del cerebto, por desequilbirios en neurotrasmisores, interfieren en la toma de decisiones, procesar emociones y resolver problema. Es fundamental un abordaje intregrativo desde la perspectiva neuropsicológica y la terapia cognitivo comportamental, para implementar estrategias de prevenciòn y tratamientos para usuarios con conducta suicida.