4 al 6 de septiembre, 2024 | Buenos Aires

Programa de: XVII Congreso Argentino de Salud Mental

XVII Congreso Argentino de Salud Mental

Comunicación libre

Horario asignado: Viernes 06 de Septiembre 2024, 08:20 hs. - 09:40 hs.

Psicoanálisis en el hospital: intervenciones en el consultorio interdisciplinario de IVE/ILE.

Eje temático
45. Salud Mental y Medicina

Instituciones (si correspondiere)
HIG Dr José Penna

Disertantes

Luisina Aylen Cejas
HIG Dr José Penna
Bahia Blanca, Buenos Aires, Argentina
Melina Dianela Ramos
HIG Dr José Penna
Bahia Blanca, Buenos Aires, Argentina

Breve resumen del trabajo en español o portugués

Desde la sanción de la ley 27.610 en 2020, en Argentina se legaliza el acceso a la interrupción voluntaria del embarazo lo cual habilita la atención de las personas gestantes en el sistema de salud público y privado. Como psicoanalistas en el hospital público nos cuestionamos nuestra función en cada espacio que intervenimos, ya que éste será siempre extimo. Al consultorio de IVE/ILE llegan usuarias en búsqueda de una respuesta médica, entonces ¿Qué lugar posible hay para un psicoanalista allí? Siguiendo a Lacan, lo que autoriza la acción analítica es el penar de más. Vale la aclaración de que las personas que consultan no están en una situación de analizante, sino de paciente de la medicina. A partir de este interrogante abordaremos otras preguntas que nos surgen de la práctica en el hospital con las particulares coordenadas de este consultorio interdisciplinario.


La Interconsulta de Salud Mental en el Hospital General: Intervenciones, Obstáculos y Efectos Posibles.

Eje temático
33. Interconsulta e Interdisciplina

Instituciones (si correspondiere)

Disertantes

Camila Natalí Dalila Arabski
Hospital J. M. Obarrio
San Miguel de Tucumán, Tucumán, Argentina

Breve resumen del trabajo en español o portugués

A partir de los aportes del psicoanálisis, en el siguiente trabajo realizaré una conceptualización de mi práctica en el marco de nuestra rotación como Residentes de segundo año de Psicología Clínica, en el Servicio de Salud Mental de un Hospital General de la provincia de Tucumán. En primer lugar, realizaré una descripción del Servicio; luego presentaré un recorte clínico trabajado en el Dispositivo de Interconsulta, a partir de una posible articulación clínica sobre intervenciones, obstáculos y efectos posibles. Algunos interrogantes que atraviesan este escrito, son: ¿Es posible alojar algo de lo subjetivo en el Hospital General? ¿Cuál es la posición del psicólogo clínico practicante del psicoanálisis? ¿Cómo hacer lugar a la subjetividad cuando lo que prima es la urgencia del organismo?


Cronicidad: un punto de encuentro entre la práctica clínica de las enfermedades crónicas no transmisibles, la subjetividad y el Sistema de Salud Público.

Eje temático
45. Salud Mental y Medicina

Instituciones (si correspondiere)
Hospital Provincial del Centenario

Disertantes

Silvina Sinchez
Hospital Provincial del Centenario
Rosario, Santa Fé, Argentina
Rosa Teresa C Calisse
Hospital Provincial del Centenario
Rosario, Santa Fé, Argentina
Brígida Perla Viotti
Hospital Provincial del Centenario
Rosario, Santa Fé, Argentina

Breve resumen del trabajo en español o portugués

Las enfermedades crónicas no transmisibles se han convertido en un desafío importante para los sistemas de salud públicos debido a su alta prevalencia y complejidad. Con respecto a la cronicidad, implica que estas enfermedades pueden durar años o incluso toda la vida del paciente, lo que requiere un abordaje integral y a largo plazo por parte del sistema de salud. Es de destacar que nuestra práctica se enmarca en el abordaje (integral/ psicosocial) de las diferentes manifestaciones clínicas del sufrimiento de los pacientes, “urgencias subjetivas”, en los distintos momentos de los tratamientos y dispositivos de asistencia de patologías crónicas no transmisibles. En el campo de la Salud Mental, en el ámbito hospitalario, los modos de sufrimiento son abordados desde discursos que determinan diversas maneras de operar frente a la fenomenología clínica en interrelación con los tiempos-respuestas del sistema público de salud. Es por ello que nos proponemos como objetivo, describir el abordaje interdiscursivo entre la situación clínica- subjetiva de los pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles y el sistema de salud en un hospital público, delimitando los conceptos de “urgencia subjetiva”, “emergencia objetiva”, “vulnerabilidad”, “riesgo”, “cronicidad” en la operatividad clínica de la práctica.


El lugar de la Salud Mental en el Hospital General: Un trabajo entre el desafío y la apuesta. Relato de experiencia como Psicóloga Residente

Eje temático
36. Medicina y Salud Mental

Instituciones (si correspondiere)
Residencia de Especialización en Drogadependencias. Hospital Avellaneda

Disertantes

Adelina Yebara
Residencia de Especialización en Drogadependencias del Hospital Avellaneda
San Miguel de Tucumán, Tucumán, Argentina

Breve resumen del trabajo en español o portugués

Luego de insertarme como psicóloga residente en la unidad de Salud Mental del Hospital Avellaneda, podría hacer una lista de los varios desafíos de este trabajo, pero intentaré sintetizarlo en dos. En primer lugar, el encuentro con el discurso médico no es sin malos entendidos. Sentimos que nuestra intervención va a contrapelo, por ejemplo, estableciendo una pausa para pensar en una interconsulta, o proponer un taller de arte en un lugar donde predominan prácticas asistenciales centradas en el cuerpo. Pero creo que son, más que a contrapelo, intervenciones necesariamente complementarias, para garantizar el acceso a la salud mental. En segundo lugar, el desafío de las dificultades del ámbito público para sostener nuestra práctica. Faltan recursos de todo tipo, los servicios de salud mental están desbordados. Nuestras redes entre profesionales están fragmentadas, cuesta saber a dónde derivar. Se hace presente la queja, el cansancio, la impotencia. La gravedad de los casos y un sistema cada vez más desmantelado crea un “no lugar” fuera del sistema. Trabajar en este contexto es hacer una constante apuesta que tiene pocas garantías. Garantía que no es el éxito o de saberes seguro, sino de saberes compartidos y comprometidos con la salud mental.


Salud Mental y los Controles de Salud interdisciplinarios de “niño sano” en el Primer Nivel de Atención entre Pediatría y Psicopedagogía

Eje temático
33. Interconsulta e Interdisciplina

Instituciones (si correspondiere)
Municipalidad d eBahía Blanca, Secretaría de Salud, APS

Disertantes

Carla Mantiñan Guerra
Municipalidad de Bahía Blanca, APS
Bahia Blanca, Buenos Aires, Argentina
Deborah Ryll
Municipalidad de Bahía Blanca, APS
Bahia Blanca, Buenos Aires, Argentina
Valeria Alonso
Municipalidad de Bahía Blanca, APS
Bahia Blanca, Buenos Aires, Argentina
Mariel Molina
Municipalidad de Bahía Blanca, APS
Bahia Blanca, Buenos Aires, Argentina

Breve resumen del trabajo en español o portugués

el abordaje Psicopedagógico amplía la perspectiva de la Pediatría sobre los aspectos del Desarrollo Infantil, esto lo podemos ver reflejado en experiencias de distintos profesionales vinculados al campo de la Salud y de las infancias, las familias y los resultados obtenidos de la investigación de Verger (2015), quien realiza una investigación, parte utilizando metodología cualitativa e hizo cuestionarios con el objetivo de tener una visión general de las consideraciones de los pediatras en relación a su actividad laboral diaria, así como en otras cuestiones relativas a su formación, competencia y necesidades en aspectos de tipo psicopedagógico. Notando la relevancia del trabajo en red para ejercer prácticas desde el enfoque integral de la Salud, en el que se considere la singularidad de cada familia, en su contexto. En la Ciudad de Bahía Blanca, en el Primer Nivel de Atención se inserta la Psicopedagogía en el control interdisciplinario con Pediatras, especificamente en los controles de “niño sano”, sumando una mirada distinta hacia la familia y el niño, co-construyendo intervenciones interdisciplinarias que tienen como centro poner la Salud en manos de la comunidad a partir de abordar cuestiones relacionadas con las prácticas de cuidado y crianza que llevan a cabo en cada familia.


Tiempos Subjetivos en un Hospital General. La Interconsulta.

Eje temático
33. Interconsulta e Interdisciplina

Instituciones (si correspondiere)
Hospital Ángel Cruz Padilla, Hospital Dr. Juan Manuel Obarrio.

Disertantes

Grisel Sosa Zignago
Hospital Dr. Juan Manuel Obarrio
San Miguel de Tucumán, Tucumán, Argentina

Breve resumen del trabajo en español o portugués

El presente trabajo, desde una lectura psicoanalítica, desarrolla el trabajo del/a psicólogo/a clínico/a en la interconsulta (IC) dentro de un hospital general, siendo motor las preguntas-problema; ¿Es posible la lectura de tiempos subjetivos en un hospital general?, ¿Qué posicionamientos e intervenciones psicoanalíticas se construyen en la IC con salud mental?, ¿Qué efectos de la palabra son posibles en internaciones prolongadas? Focalizando el desarrollo del trabajo en la interlocución, característica de la IC, entre la medicina y el psicoanálisis. Se presentará una viñeta clínica, incluyendo una mirada crítica y constructiva sobre las políticas y prácticas en Salud Pública, de un paciente con etilismo crónico, e internación prolongada, por infección en herida quirúrgica resultado de su artroplastia de cadera. Hablando, en palabras de Lacan (1966) desde la “marginalidad” y “extra-territorialidad” de nuestro discurso respecto al campo médico. Tornándose con frecuencia de un posible a “un imposible”, por las vicisitudes y contingencias que ello puede presentar en un hospital público, desde una posición de falta, en relación a la palabra y al inconciente. Ubicando los límites y alcances que, como praxis, el psicoanálisis tiene en cuanto intervención en lo Real.