4 al 6 de septiembre, 2024 | Buenos Aires

Programa de: XVII Congreso Argentino de Salud Mental

XVII Congreso Argentino de Salud Mental

Comunicación libre

Horario asignado: Jueves 05 de Septiembre 2024, 13:10 hs. - 14:30 hs.

A CONEXÃO MICROBIOTA INTESTINAL E SAÚDE MENTAL: Estratégias Nutricionais

Eje temático
57. Otros temas de salud mental

Instituciones (si correspondiere)

Disertantes

Maria das Graças Moraes de Araújo Souza
0
Natal, Rio Grande do Norte, Brasil

Breve resumen del trabajo en español o portugués

O sistema gastrointestinal humano é habitado por mais de 100 trilhões de microrganismos, conhecidos também como microbiota intestinal, sendo o grande “órgão vital” do corpo, capaz de influenciar e modular o eixo intestino-cérebro, é impacta diretamente o SNC, por existir uma comunicação bidirecional responsável pela modulação de produção de citocinas e por alterações na permeabilidade intestinal que pode desencadear um processo inflamatório bastante evidente, principalmente, em pacientes portadores de doenças mentais. A integração desses sistemas são motivadores para uma revisão integrativa, com o objetivo de analisar os mecanismos envolvidos no eixo intestino-cérebro e sua relação com a ocorrência doenças mentais. O intestino é considerado um "segundo cérebro". Foi realizado busca integrativa de literatura que tem como base de dados as plataformas PubMed, Scielo, LILACS e Google Acadêmico. Os descritores empregados foram “estratégias nutricionais”, “microbiota intestinal” e “saúde mental”, conectados pelo operador booleano “AND”. Constatou-se que o consumo de alimentos ultraprocessados associado ao sedentarismo e suas relações com a disbiose e consequentes impactos na saúde mental. Dessa forma, a alimentação saudável como uma forma de modulação intestinal, se mostra eficaz para atenuar os efeitos negativos dos distúrbios psiquiátricos, melhorando a qualidade de vida de quem os vivencia. Palavras-Chave: Microbiota intestinal. Saúde mental. Estratégias Nutricionais.


Reflexiones éticas desde el rol del licenciado en nutrición en el abordaje alimentario nutricional de las personas con esquizofrenia.

Eje temático
04. Bioética y Salud Mental

Instituciones (si correspondiere)
Universidad de la República

Disertantes

Andrea Echegoyen Ron
Escuela de Nutrición Universidad de la República
Montevideo, Montevideo, Uruguay
Isabel Petronio
Escuela de Nutrición Universidad de la República
Montevideo, Montevideo, Uruguay
Mayra López
Escuela de Nutrición Universidad de la República
Montevideo, Montevideo, Uruguay

Breve resumen del trabajo en español o portugués

Las personas con esquizofrenia son más propensas a desarrollar patologías relacionadas con la alimentación que afectan su calidad de vida. Asimismo el estigma y la discriminación que padecen, conlleva a que no sólo sean afectadas por la enfermedad, sino también al prejuicio asociado a ésta; repercutiendo en el tratamiento y rehabilitación vulnerando la dignidad y los derechos humanos. Para contribuir a su recuperación es necesario que los profesionales de la nutrición como integrantes de equipos interdisciplinarios, revisen los vínculos que establecen con los usuarios y sus familias, con la finalidad de generar la necesaria confianza y a su vez facilitar la resolución de los posibles problemas éticos que emergen del ejercicio profesional y que no sólo se focalicen en la mejora de la alimentación, sino también en los aspectos psicosociales de las personas y su entorno. Se considera que los principios de la bioética constituyen una referencia que ayuda a orientar las acciones y a tomar buenas decisiones desde una reflexión ética contextualizada y necesariamente situacional, es decir en contextos concretos que condicionan las decisiones a tomar y las acciones a realizar, en un continuo conflicto entre los principios éticos que las orientan y las realidades que las posibilitan.


Aportes del Psicoanálisis al tratamiento quirúrgico de la obesidad en la prevención de comorbilidades psicopatológicas postoperatorias

Eje temático
45. Salud Mental y Medicina

Instituciones (si correspondiere)
Centro de Obesidad y Enfermedades Metabólicas "Dr. Cormillot" de Malvinas Argentinas - Hospital de Salud Mental "Evita" de Malvinas Argentinas

Disertantes

Agustin Daniel Caiña
Centro de Obesidad y Enfermedades Metabólicas "Dr. Cormillot" de Malvinas Argentinas - Hospital de Salud Mental "Evita" de Malvinas Argentinas
Villa Adelina, Buenos Aires, Argentina

Breve resumen del trabajo en español o portugués

La difusión epidémica de la obesidad es reconocida por diversos autores de la literatura científica. Actualmente, se presenta como el paradigma clínico de la civilización contemporánea en tanto respuesta del sujeto al malestar que sus discursos generan. En ese contexto, comenzaron a ofrecerse múltiples opciones de tratamiento; entre ellas, la cirugía bariátrica, considerada como la opción más efectiva en los últimos 10 años para controlar el peso corporal. Este estudio describe el mecanismo por el cual la cirugía bariátrica puede interrumpir la modalidad de un consumo problemático con la comida y alterar el sistema de satisfacción del sujeto. Se reconoce como consecuencia la imposibilidad de elaborar psíquicamente la angustia y el desplazamiento de la pulsión desanudada hacia otros trastornos que afectan severamente al cuerpo (fenómenos psicosomáticos, desordenes alimentarios, desencadenamientos psicóticos, alcoholismo, toxicomanías, etc.). Finalmente, desde una orientación psicoanalítica, se propone la existencia de tres indicadores clave (fenómeno – estructura – discurso) que permitirán, durante la etapa de evaluación y preparación prequirúrgica, identificar la función singular de la obesidad en la posición subjetiva del paciente. Por consecuencia, concederán la posibilidad de intervenir anticipadamente a fin de lograr la implicación causal del sujeto y reducir los riesgos de comorbilidad psicopatológica posoperatoria.


Psicoprofilaxis Quirúrgica en niños y niñas con discapacidad neuromotora. Una experiencia clínica en el Instituto de Rehabilitación Psicofísica del GCABA

Eje temático
42. Psicoprofilaxis

Instituciones (si correspondiere)

Disertantes

María Cecilia Font
Instituto de Rehabilitación Psicofísica
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Breve resumen del trabajo en español o portugués

El objetivo de la presentación consiste en transmitir los lineamientos generales de la Psicoprofilaxis Quirúrgica para luego adentrarnos en las particularidades de este dispositivo terapéutico aplicado a la atención clínica de niños y niñas con discapacidad neuromotora y sus familias, utilizando como ejemplo el caso clínico de un paciente con diagnóstico médico de sindactilia que asiste a un hospital público especializado en la rehabilitación psicofísica. Los niños con discapacidad motriz suelen estar atravesados por numerosas intervenciones clínicas y quirúrgicas desde edades muy tempranas, por lo cual, en algunos casos, tanto la familia como el equipo médico tratante tienden a naturalizar la noticia de una cirugía apelando, en algunos casos, a la negación como mecanismo de defensa y/o a una sobreadaptación por parte del paciente, obturando la posibilidad de expresar su verdadera emocionalidad. En la clínica de la discapacidad, cómo transite el paciente las etapas del proceso quirúrgico será un condicionante para su posterior tratamiento de rehabilitación psicofísica. Por lo tanto, considero de relevancia la implementación de un dispositivo que permita abordar el impacto emocional de la cirugía a fin de evitar que se torne una potencial experiencia traumática.


Urgencia subjetiva e interdisciplina

Eje temático
36. Medicina y Salud Mental

Instituciones (si correspondiere)
MEDIFE

Disertantes

Joaquín Tartaglione
MEDIFE
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
MARIANA TROCCA
MEDIFE
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
GABRIELA CUOMO
UBA-MEDIFÉ
Vicente López, Buenos Aires, Argentina

Breve resumen del trabajo en español o portugués

Este trabajo surge de una experiencia compartida en una empresa de medicina prepaga entre el área de Salud Mental y el consultorio remoto de “Médicos de familia” perteneciente a la plataforma de telemedicina CamDoctor. El trabajo conjunto sobre algunas teleconsultas frecuentes nos llevó al intercambio alrededor de las categorías de “urgencia subjetiva” y demanda. La inserción e incidencia del psicoanálisis como práctica en el campo de la Salud Mental (pública y privada) tiene una larga trayectoria en Argentina. Esta trayectoria está orientada, sirviéndonos de algunas ideas de Laurent (2000), por los posibles usos del objeto psicoanalista, allí donde se presta a poner en funcionamiento el dispositivo inventado por Freud para un ejercicio inédito de la palabra, con efectos verificables en el padecimiento subjetivo. Por otra parte, también la relación entre el psicoanálisis y la medicina está presente desde los inicios de la elaboración freudiana. Y es abordada por Lacan en su alocución sobre el lugar del psicoanálisis en la medicina, justamente en el cruce con la función del médico frente a la demanda del sufriente. Nos proponemos presentar, a partir de algunos breves recortes de la experiencia, algunas preguntas y aproximaciones conceptuales en torno a eso que en la demanda urgente al médico, desde la escucha psicoanalítica puede orientarse a los problemas del cuerpo con el goce.


La Urgencia desde la Complejidad: Entrecruzamiento de la Medicina y la Salud Mental

Eje temático
45. Salud Mental y Medicina

Instituciones (si correspondiere)

Disertantes

Stefania Longinotti
HIGA Junin
Junín, Buenos Aires, Argentina
Carolina Papanicolau
HIGA Junin
Junín, Buenos Aires, Argentina
Cintia Santarelli
HIGA Junin
Junín, Buenos Aires, Argentina

Breve resumen del trabajo en español o portugués

En el siguiente escrito, se intentará ilustrar el entrecruzamiento de discursos de varias disciplinas. Desde el abordaje de un caso que se presenta en el dispositivo de la guardia de un Hospital Interzonal de Agudos de la Provincia de Buenos Aires. Dicho enfoque, se presentará a través de la descripción del extenso recorrido, atravesado por la usuaria, a causa de la complejidad de las diferentes posiciones intervinientes frente a su escucha. Se esbozará un análisis teórico-clínico de las variables puestas en juego durante la intervención: criterio de internación voluntaria/involuntaria en salud mental, barreras de accesibilidad, estrategias multidisciplinarias, perspectiva de género, redes de apoyo familiar y comunitaria, diagnósticos diferenciales. A partir de la sumatoria de las cuestiones planteadas anteriormente, se despertaron varios interrogantes acerca de nuestro rol y la interdisciplina como estrategia ante la urgencia.