Comunicación libre
Horario asignado: Jueves 05 de Septiembre 2024, 13:10 hs. - 14:30 hs.
Naturalización de la violencia desde la crianza en mujeres víctimas de violencia de género en Resistencia, Chaco
Eje temático
31. Género y Salud Mental
Instituciones (si correspondiere)
Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES)
Disertantes

Línea 102. Departamento Atención Primaria de Urgencias de la Dirección de Protección de Derechos de NNA.
Resistencia, Chaco, Argentina
Breve resumen del trabajo en español o portugués
La siguiente síntesis corresponde a un trabajo de investigación que tuvo como objetivo indagar la existencia de una relación entre los estilos de crianza y la posterior naturalización y repetición de conductas consideradas violentas por exposición a éstas, en casos de mujeres víctimas de violencia por motivos de género de la ciudad de Resistencia, Chaco. La temática elegida corresponde a una problemática que afecta a un gran porcentaje de mujeres en una de las provincias más pobres del país, donde ni la información, la contención o las políticas públicas parecen resultar suficientes para poder disminuir las estadísticas abrumadoras ante las cuales nos seguimos encontrando. Por ello, en esta investigación se evaluó una posible raíz a abordar, con el objetivo de orientar de mejor manera futuras intervenciones preventivas.
“Algunas consideraciones respecto de la evaluación de riesgo en situaciones de violencia por motivos de género en el Hospital Escuela de Salud Mental de la ciudad de Paraná”
Eje temático
31. Género y Salud Mental
Instituciones (si correspondiere)
Residencia Interdisciplinaria en Salud Mental- Paraná
Disertantes

Residencia Interdisciplinaria en Salud Mental
Paraná, Entre Ríos, Argentina

Residencia Interdisciplinaria en Salud Mental
Paraná, Entre Ríos, Argentina

Residencia Interdisciplinaria en Salud Mental
Paraná, Entre Ríos, Argentina
Breve resumen del trabajo en español o portugués
En el presente trabajo compartiremos algunas reflexiones en el marco de nuestro tránsito como residentes en salud mental. Para esto recuperamos algunos aportes sobre la perspectiva de género y la importancia de su transversalización en los procesos de salud, en tanto que, la búsqueda por visibilizar los determinantes relacionados con el género son posibilitados por la construcción de una mirada del proceso de salud-enfermedad-atención-cuidado que incorpore a las dimensiones sociopolíticas, económicas y culturales. ¿Qué lecturas clínicas podemos producir desde una perspectiva de género? ¿Qué introduce la perspectiva de género a nuestra práctica en salud mental? ¿Cómo evaluamos los riesgos en situaciones de violencia? Son algunos de los interrogantes que nos movilizan a pensar las problemáticas de género, en un lugar central de los escenarios de intervención, tanto en dispositivos de urgencia como ambulatorios. En esa línea, proponemos reflexionar a partir de dos recortes clínicos sobre situaciones de violencia que atraviesan mujeres usuarias de un hospital monovalente, y la construcción/evaluación del riesgo en las mismas. Además, en este trabajo retomaremos conceptualizaciones sobre perspectiva de género y violencia, para que posteriormente repensemos nuestro quehacer profesional en dichos escenarios. Finalmente, recuperamos el posicionamiento clínico ético político, que nuestro lugar como agentes de salud nos demanda.
Vivencia de las violencias en las masculinidades
Eje temático
31. Género y Salud Mental
Instituciones (si correspondiere)
ministerio de salud provincia de cordoba
Disertantes

misterio de salud de cordoba
cordoba, Córdoba, Argentina
Breve resumen del trabajo en español o portugués
Vivencia de las violencias en las masculinidades Resumen La violencia de género es un grave problema en nuestro país, debido a las consecuencias en la salud de víctimas y agresores. La provincia de Córdoba no escapa a esta situación, atendiendo a las cifras de prevalencia, y analizando las intervenciones que se realizan desde los equipos de salud, se puede comprobar una insuficiencia de estos servicios para implicarse en la detección y tratamiento de atención a estos hombres. El trabajo con los agresores se encuentra limitado al ámbito judicial postergándose el abordaje del colectivo masculino. El presente trabajo se desarrolla en el marco de la Maestría en Salud Mental de la Facultad de Ciencias Médicas y Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Córdoba. Tiene por objetivo explorar los aspectos implicados en la construcción, prácticas, atributos y costumbres que sostienen las masculinidades. Tiene una metodología cualitativa, exploratorio y descriptivo, y se utilizó de técnica la entrevista semiestructurada en usuarios de un hospital provincial de Córdoba. Como conclusión se entiende que no todas las masculinidades se expresan de la misma manera pero se encuentran atravesadas por un modelo androcéntrico y heteronormativo, que tiene un efecto sobre las subjetividades, prácticas y modos de vincularse de los hombres.
“Los intocables”: Un lugar para el chiste en una situación de violencia sexual.
Eje temático
57. Otros temas de salud mental
Instituciones (si correspondiere)
HZGA Mi Pueblo. Florencio Varela
Disertantes

HZGA Mi Pueblo. Florencio Varela
La Plata, Buenos Aires, Argentina
Breve resumen del trabajo en español o portugués
Mediante el siguiente trabajo me propongo abordar el lugar y la función que puede cumplir el chiste en el tratamiento de una niña que ha padecido violencia sexual de manera cronificada por parte de su padre biológico. ¿Hay lugar para algo diferentes ante el horror? ¿Qué función cumple un analista allí? ¿Cómo nos posicionamos ante relatos siniestros? Interrogantes que pretendo abarcar en el escrito y que me llevan a pensar en la necesidad de permitirnos la angustia y poder hacer algo con ella. En muchos casos, funcionamos como la primera escucha para quien atravesó situaciones de violencia sexual, hecho que no sucede sin consecuencias para el paciente y también para quien decida posicionarse como analista allí.
Acompañamiento a niñ@s y adolescentes en situaciones de violencia sexual Incestuosa : Desafíos de la práctica profesional en el marco de los Derechos Humanos
Eje temático
50. Violencia Familiar
Instituciones (si correspondiere)
Programa Provincial de Prevención y Atención Integral del Maltrato a la Niñez y Adolescencia (PPMI)
Disertantes

Programa Provincial de Prevención y Atención Integral del Maltrato a la Niñez y Adolescencia (PPMI)
Luján de Cuyo, Mendoza, Argentina
Breve resumen del trabajo en español o portugués
Este trabajo pretende dar cuenta de la experiencia profesional como parte de un equipo interdisciplinario de acompañamiento a niñ@s, adolescentes y sus familias que han atravesado situaciones de violencia sexual. En este marco se ha intentado sostener el desarrollo de prácticas fundadas en el Enfoque de Derechos Humanos y su materialización en las instituciones de salud mental que atienden los efectos de la vulnerabilidad extrema. La mayor visibilización social ha permitido el incremento de develamientos de situaciones de vulneración a la dignidad e integridad personal implicando una mayor demanda de intervenciones; especialmente ante violencia sexual donde les agresores constituían adult@s significativos en la vida de l@s niñ@s y adolescentes. En este sentido se desea contribuir a la visibilización de las situaciones de violencia sexual incestuosa contra niñ@s y adolescentes, la gravedad de las consecuencias psíquicas y la necesidad de construir prácticas institucionales, intersectoriales e interdisciplinarias a la altura de las circunstancias. Se intentará avanzar en algunos interrogantes, al entender, básicos en la interpretación de la problemática y la consiguiente configuración de respuestas institucionales: ¿Qué se entiende por violencia sexual incestuosa? ¿Cómo se materializan los principios de la CIDN en las prácticas terapéuticas concretas? ¿Cuáles serían las estrategias de acompañamiento institucional más oportunas?