4 al 6 de septiembre, 2024 | Buenos Aires

Programa de: XVII Congreso Argentino de Salud Mental

XVII Congreso Argentino de Salud Mental

Poster

Horario asignado: Jueves 05 de Septiembre 2024, 12:00 hs. - 13:00 hs.

Urgencias y evaluación de riesgo en un dispositivo de Telesalud Mental de gestión público estatal

Eje temático
39. Políticas en Salud Mental

Instituciones (si correspondiere)
Programa SMR, DGSAM

Disertantes

Alul Florencia
DGSAM
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Kugler Victoria
DGSAM
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Peralba Luciana
CSM3 - DGSAM
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Iarussi Natalia
CeSAC 43 - DGSAM
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Breve resumen del trabajo en español o portugués

El Programa Salud Mental Responde es un dispositivo de telesalud mental que brinda atención y evaluación, contención y orientación en salud mental de manera remota. El dispositivo garantiza al usuario un contacto inicial directo con un profesional de la salud mental permitiéndole acceder a un diagnóstico integral presuntivo, caracterización del riesgo, contención inicial, psicoeducación y/o derivación asistida a dispositivo de atención de acuerdo al nivel de complejidad correspondiente y según criterio de geo-referencia. Las líneas telefónicas funcionan durante las 24 horas, todos los días de la semana, buscando brindar una respuesta accesible en situaciones de crisis y urgencia, contribuyendo de este modo a la prevención del suicidio y la posvención. En este trabajo se expone la modalidad de funcionamiento (flujograma) y los objetivos del Programa con el propósito de contribuir a su puesta en conocimiento por parte de la población y la comunidad profesional y académica. Asimismo se presentan los resultados del análisis de los datos relevados a partir de las herramientas de registro del Programa, en el período comprendido entre abril 2020 y abril 2024, sobre un total de 51100 llamados. La metodología de análisis de datos utilizada fue descriptiva y retrospectiva y se tomaron variables tales como: horario del llamado, consultas provenientes de terceros, sintomatología asociada a conducta suicida, situación de crisis al momento del llamado y formas de resolución de la consulta telefónica.


Riesgo Suicida, Grado de Depresión y Redes de Apoyo en estudiantes universitarios

Eje temático
40. Promoción y prevención de la Salud Mental

Instituciones (si correspondiere)
Universidad Nacional de Tucumán

Disertantes

María Florencia Lettari
Universidad Nacional de Tucumán
San Miguel de Tucumán, Tucumán, Argentina
Julio César Mora
Universidad Nacional de Tucumán
San Miguel de Tucumán, Tucumán, Argentina
María Paula Carreras
Universidad Nacional de Tucumán
San Miguel de Tucumán, Tucumán, Argentina
Silvia Lopez de Martin
Universidad Nacional de Tucumán
San Miguel de Tucumán, Tucumán, Argentina

Breve resumen del trabajo en español o portugués

El presente trabajo tiene como objetivo establecer la relación entre riesgo suicida, grado de depresión y redes de apoyo, y analizarlas según variables sociodemográficas en estudiantes universitarios. El DSM V define los trastornos depresivos por la presencia de un ánimo triste, vacío o irritable, acompañado de cambios somáticos y cognitivos que afectan la capacidad funcional del individuo. En su forma más grave, puede conducir al suicidio, representando la cuarta causa de muerte en el grupo etario de 15 a 29 años a nivel mundial. Según la OMS, el suicidio es el acto deliberado de quitarse la vida y es de carácter multifactorial. En Argentina, la tasa de mortalidad por suicidio fue de 7,8 por cada 100,000 habitantes en 2014. Se observó que el 20% de los estudiantes presenta un nivel moderado de riesgo suicida y el 26% un nivel elevado, en tanto el 25% un nivel moderado y el 19% un grave grado de depresión. Ambas presentan una correlación negativa con el apoyo social percibido. Concluimos que la depresión y el riesgo suicida en estudiantes universitarios representan un problema de salud mental relevante que debe abordarse a nivel institucional. Palabras claves: Riesgo Suicida, Grado de Depresión, Apoyo Social.


RELEVANCIA DE LOS REGISTROS DE CASOS DE INTENTOS DE SUICIDIO EN LA RED PUBLICA. CONSECUENCIAS EN LA ELABORACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE SALUD.

Eje temático
39. Políticas en Salud Mental

Instituciones (si correspondiere)
Hospital San Martín y UCA

Disertantes

Lucas Marcelo Rodriguez
Conicet - UCA
Paraná, Entre Ríos, Argentina
MARÍA PAULA NESA
Hospital San Martín y UCA
Paraná, Entre Ríos, Argentina
María Fernanda Correa
Hospital San Martín
Paraná, Entre Ríos, Argentina
Sabrina Soledad García Abib
Hospital San Martín y UCA
Paraná, Entre Ríos, Argentina
Sofía Elena Herrero
Hospital San Martín y UCA
Paraná, Entre Ríos, Argentina
María Lucía Beltrame
Hospital San Martín
Paraná, Entre Ríos, Argentina
María del Rosario Vera
Hospital San Martín
Paraná, Entre Ríos, Argentina

Breve resumen del trabajo en español o portugués

El suicido constituye en la actualidad uno de los eventos de notificación obligatoria en el Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud de Argentina. Hace unos años que viene siendo prioritario su abordaje y su instalación en la agenda pública. En el año 2015 se sancionó la Ley Nacional de Prevención del Suicidio N° 27.130, siendo su objetivo principal “la disminución de la incidencia y prevalencia del suicidio, a través de la prevención, asistencia y posvención”. La Ley declara “de interés nacional (…) la atención biopsicosocial, la investigación científica y epidemiológica, la capacitación profesional en la detección y atención de las personas en riesgo de suicidio y la asistencia a las familias de víctimas del suicidio”. En el año 2022, desde el Servicio de Salud Mental del Hospital San Martín y la Facultad “Teresa de Ávila” de la UCA, Paraná, se viene desarrollando una investigación sobre la Problemática suicida en la población que ingresó al Servicio de Emergencias del Hospital San Martín, Paraná en el período 2018-2022. Entre los aportes obtenidos en este estudio, se destaca una nueva versión de la Planilla de Registros de estos casos que empezó a implementarse en 2023. Se presenta dicho documento explicitando sus ventajas.


Lo cierto del riesgo y lo incierto de la norma: Desafíos actuales en la implementación de la Ley Nacional de Salud Mental en la Provincia de Buenos Aires

Eje temático
35. Ley y Salud Mental

Instituciones (si correspondiere)
HZGA Gral. Manuel Belgrano

Disertantes

Michelle Staniscia
HZGA Gral. Manuel Belgrano
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Martina Kaplan Corti
HZGA Gral. Manuel Belgrano
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Breve resumen del trabajo en español o portugués

El póster propone reflexionar sobre los alcances de la implementación de la Ley Nacional de Salud Mental (LNSM), desde la mirada de los profesionales que la ejecutan. La importancia de la investigación a presentar radica en las dificultades que se observan en la puesta en práctica de la normativa vigente, en la tensión entre lo dictado por la norma y lo posible en el abordaje clínico. Con ese horizonte se hizo foco en los criterios de internación y externación sostenidos por los equipos de guardia e internación que funcionan en hospitales generales de la Región V de la Provincia de Buenos Aires (PBA). Se realizó un análisis cualitativo a partir de entrevistas semidirigidas a psicólogos/as/ues y médicos/as/es psiquiatras que se desempeñan actualmente en la zona circunscripta. Se abordaron cuestiones referidas a las representaciones ligadas al padecimiento mental, las estrategias esbozadas situacionalmente por cada profesional entrevistado/a/e y los obstáculos y recursos que localizan al momento de la implementación de la LNSM. A partir de esta investigación se procura brindar un panorama de la situación actual de la implementación de la LNSM en la PBA desde una perspectiva de Derechos Humanos y Salud Comunitaria.