4 al 6 de septiembre, 2024 | Buenos Aires

Programa de: XVII Congreso Argentino de Salud Mental

XVII Congreso Argentino de Salud Mental

Poster

Horario asignado: Jueves 05 de Septiembre 2024, 08:30 hs. - 09:30 hs.

Estudio Epidemiológico de la Salud Mental en la Población General del AMBA

Eje temático
29. Epidemiología

Instituciones (si correspondiere)
RESMA

Disertantes

Federico Morgade
RESMA
Vicente Lopez, Buenos Aires, Argentina
Maria Florencia Casettari
RESMA
Vicente Lopez, Buenos Aires, Argentina
Abril Oriana Presutti
RESMA
Quilmes, Buenos Aires, Argentina
Valentina Flynn
RESMA
Recoleta, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Breve resumen del trabajo en español o portugués

El presente estudio presenta los resultados de una investigación epidemiológica cualitativa sobre la prevalencia de trastornos mentales entre los pacientes que buscan atención en consultorios externos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires. La metodología empleada consistió en la recolección de datos a través de un formulario abierto, completado por individuos interesados en iniciar un proceso psicoterapéutico, que manifestaron la sintomatología asociada con su motivo de consulta. La muestra incluyó a un total de 6331 personas, con edades comprendidas entre 1 (representadas por sus tutores legales) y 81 años, residentes tanto de forma permanente como temporal en el Área Metropolitana de Buenos Aires, originarios de Argentina y otros países de la región latinoamericana. Los datos se recopilaron durante un período de dos años, comenzando en el año 2022. Este estudio busca comprender la distribución y la naturaleza de los trastornos mentales en una población diversa y amplia, así como identificar posibles disparidades en la presentación de síntomas y en las preferencias de tratamiento.


EL TEST DE LECTURA DE MENTE EN OJOS REALMENTE MIDE LO QUE DICE?

Eje temático
57. Otros temas de salud mental

Instituciones (si correspondiere)
Universidad del Salvador Facultad de psicología y psicopedagogía

Disertantes

Federico Jose Sanchez
Facultad de psicología y psicopedagogía (USAL)
CABA, Buenos Aires, Argentina
Marcos Parra
Facultad de psicología y psicopedagogía (USAL), Clinica Privada Abrines
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Borja Parga
USAL Psicología y psicopedagogía
Morón, Buenos Aires, Argentina
Cloe Fornasier
Facultad de psicología y psicopedagogía (USAL)
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Franco Massimino
Facultad de psicología y psicopedagogía (USAL)
Temperley, Buenos Aires, Argentina
Josefina Hevia
Facultad de psicología y psicopedagogía (USAL)
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Victoria Papagna Maldonado
Facultad de psicología y psicopedagogía (USAL)
Vicente López, Buenos Aires, Argentina

Breve resumen del trabajo en español o portugués

Dado que la validez del Reading the Mind in the Eyes Test (RMET) ha sido recientemente cuestionada el objetivo fue comparar el desempeño en el RMET con la identificación de emociones en rostros mediante el KDEF (Karolinska Directed Emotional Faces, KDEF). También se utilizó la escala de dificultades en la regulación emocional (DERS) ya que hay estudios que la han vinculado con ambos procesos. Se observaron correlaciones entre el reconocimiento de Asco y la Desatención Emocional (r = 0.431, p = 0.040); reconocimiento de rostros Neutrales y el Descontrol Emocional (r = 0.509, p = 0.013). No se encontraron correlaciones significativas entre el RMET y el reconocimiento de emociones. Los resultados sugieren que el RMET no es una buena medida para evaluar el reconocimiento de estados mentales emocionales. Sin embargo, hay asociaciones entre la desregulación emocional (DE) y el reconocimiento de emociones en rostros del KDEF. A mayor DE aumenta la sensibilidad al asco y mejora el reconocimiento de rostros neutros. Es decir que el reconocimiento de emociones faciales pueden estar influenciadas por el nivel de DE. Siendo, en este caso, el KDEF sería más sensible que el RMET en esta población.


Contribuciones del MMPI-2 a la Clínica con parejas y familias. Un estudio en el Centro Ameghino

Eje temático
57. Otros temas de salud mental

Instituciones (si correspondiere)
CSM N° 3 "Dr. Arturo Ameghino"

Disertantes

Renata Cermelo
CSM N° 3 "Dr. Arturo Ameghino" - Facultad de Psicología, UBA
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
María Laura Pico
CSM N° 3 "Dr. Arturo Ameghino" - Facultad de Psicología, UBA
Argentina, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Paula Dachevsky
CSM N° 3 "Dr. Arturo Ameghino"
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Bruno Luciano Stellavato
Hospital Infanto Juvenil "C. Tobar García"
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Diana Carolina Chanca
CSM N° 3 "Dr. Arturo Ameghino"
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Fabiana Aymará Sandoval Yersul
CSM N° 3 "Dr. Arturo Ameghino"
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Daniela Laura Winnykamien
CSM N° 3 "Dr. Arturo Ameghino"
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Myriam Lisette Magallanes Trejo
CSM N° 3 "Dr. Arturo Ameghino"
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Daniel Antonio Servelli
CSM N° 3 "Dr. Arturo Ameghino"
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Maria Florencia Carpio Runco
CSM N° 3 "Dr. Arturo Ameghino"
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Breve resumen del trabajo en español o portugués

En nuestro trabajo en el hospital público con parejas y familias, observamos variaciones en los tratamientos vinculares en los últimos 5 años. Basándonos en investigaciones previas sobre creencias y percepciones sobre este dispositivo, nos enfocamos ahora en los pacientes del Servicio de Pareja y Familia del Centro Ameghino. Analizamos indicadores clínicos junto con algunas escalas relevantes del MMPI-2 para evaluar características que afectan el abordaje clínico vincular, como malestar matrimonial, indicadores negativos hacia el tratamiento, dominancia y hostilidad. Utilizando una muestra no probabilística intencional de pacientes atendidos en el Servicio, examinamos variables como tipo y tiempo de tratamiento, nivel de asistencia, eficacia y respeto al encuadre terapéutico, nivel de implicación y presencia de quejas en el tratamiento. Aplicamos técnicas estadísticas descriptivas para los resultados. Nuestras hipótesis sugieren una correlación negativa entre el tiempo de tratamiento y los valores en las escalas del MMPI-2, con diferencias entre pacientes de demanda espontánea y judicializados. Los resultados destacan que los indicadores clínicos son más predictivos que los del MMPI-2. Además, los pacientes de demanda espontánea muestran mayor implicación que los judicializados. Se observa mejora en indicadores clínicos y del MMPI-2 con el avance de los tratamientos cuando se registra elevada implicación.


El dispositivo de Orientación en un hospital de emergencias en salud mental: desafíos y obstáculos en la puesta en práctica de la ley 26.657

Eje temático
29. Epidemiología

Instituciones (si correspondiere)
Hospital Alvear

Disertantes

Igoa Ana
Hospital Alvear
Ciudad Autonoma de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina
Soledad Alarcon
Hospital Alvear
Ciudad Autonoma de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina
Josefina Donato
Hospital Alvear
Ciudad Autonoma de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina
Andrea Grosso
Hospital Alvear
Ciudad Autonoma de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina

Breve resumen del trabajo en español o portugués

El dispositivo de Orientación en Salud Mental que se desarrolla en el Servicio de C.C.E.E. del Hospital Alvear, nace como modo de dar una respuesta institucional a la creciente demanda de consultas por guardia que se producen en este efector monovalente, que no presentan un criterio de urgencia. La atención de urgencias psiquiátricas es el espíritu original de este centro de tercer nivel, único en su género en la red de Salud de CABA. Del análisis observacional descriptivo y retrospectivo de los datos recabados por el equipo en el período Junio 2023-Junio 2024 en las entrevistas de Orientación, se desprende la necesidad de plantearse algunos interrogantes relativos a las políticas de desmanicomialización vigentes. Entendiéndose esto como la progresiva disminución de las internaciones, en pos de dispositivos ambulatorios efectivizándose en forma territorial. Los resultados obtenidos de la muestra ponen en tensión cierto ideal de abordaje comunitario, en contraste con una tendencia que continúa manifestándose hospitalocéntrica dados los obstáculos encontrados en la tarea de derivación al primer nivel de atención. Cabe preguntarse si es posible territorializar la demanda de tratamientos ambulatorios en el marco de una red que en la práctica funciona como un conjunto de efectores trabajando en forma deficientemente coordinada.