Comunicación libre
Horario asignado: Jueves 05 de Septiembre 2024, 08:20 hs. - 09:30 hs.
La adolescencia: Una etapa decisiva
Eje temático
09. Clínica Infanto Juvenil (Psicoanálisis)
Instituciones (si correspondiere)
Hospital Santojanni
Disertantes

Hospital Santojanni
Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina

institución Hospital Santojann
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Hospital Santojanni
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Breve resumen del trabajo en español o portugués
Se podría pensar el tiempo de la pubertad como un pasaje; es decir, un tiempo no muy lineal pero fundamental por aquello que vuelve para reinscribirse. Ese pasaje implica duelar la infancia, lo que se suponía que fuera para el Otro. Se produce un trastocamiento de la imagen del cuerpo que conlleva desajustes en la articulación simbólica. Lacan ubica la pubertad como “agujero”, como trauma. En la adolescencia hay que reanudar la estructura ya que hay marcas que quedaron de la infancia que en esta época se resignifican. El presente trabajo se centrará en investigar los modos de respuestas que aparecen en la época actual ante la angustia que conlleva esta reorganización en la estructura. La clínica muestra que el adolescente tiende a la acción, a la puesta en escena; es decir un modo de apariencia. El acting out y pasaje al acto aparecen como formas de salida y defensa frente a la angustia. Los cortes, intentos de suicidio, evidencian lo pusional en el cuerpo ante aquellas palabras que no se pueden decir y que se actúan. Palabras claves: adolescencia - actings - pasajes al acto - pulsión Autores: Carla Echaniz Florencia Galo Franco Petrucci
Pensar con otros: Un aporte a la clínica con jóvenes
Eje temático
10. Clínica Infanto Juvenil (Psicoterapia)
Instituciones (si correspondiere)
UBA Facultad de Psicologia
Disertantes

UBA
Caba, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Breve resumen del trabajo en español o portugués
A partir del desarrollo conceptual de autores como Winnicott, Aulagnier, Kaes, Berenstein y Puget, venimos articulando ideas sobre cómo opera el campo de la intersubjetividad en los procesos de pensamiento elaborativo en la clínica con pacientes jóvenes. Recuperando la dimensión de la presencia, encontrando la posibilidad de compartir la investidura de los mismos objetos de reflexión, el ejercicio de la presentación y creación de objetos en el terreno del vínculo, destacamos cómo la presencia del otro y su diferencia produce un tipo de elaboración distintiva: Entramada en la intersubjetividad.
Reconfigurando la Permanencia en Observación por Guardia: Más Allá del "Mal Menor"
Eje temático
57. Otros temas de salud mental
Instituciones (si correspondiere)
PRIn Lanús
Disertantes

Residencia PRIn Lanús
CABA, Buenos Aires, Argentina
Breve resumen del trabajo en español o portugués
La permanencia en observación por guardia en el hospital se percibe como “el mal menor” debido a las condiciones materiales insuficientes y hostiles del entorno hospitalario, en comparación con la internación o el tratamiento ambulatorio. En este trabajo, se problematiza esta percepción y se reflexiona sobre sus implicancias en la toma de decisiones y las estrategias de intervención. A través de casos clínicos y análisis teóricos, se examinan los efectos de estas concepciones. La primera viñeta clínica presenta a A.M, un paciente con un cuadro psicótico desorganizado, y plantea preguntas sobre los tiempos y criterios de alta en la urgencia. La segunda viñeta relata la historia de A, una joven con una historia marcada por sucesos traumáticos que encontró en la guardia un espacio donde se sintió alojada y contenida, lo que llevó al equipo a crear un “artificio de internación” para su tratamiento. Este análisis sugiere que, más allá de las limitaciones, es posible construir intervenciones significativas si se problematizan y se superan los prejuicios institucionales y profesionales, proponiendo una mirada más integral y humana del cuidado en salud mental.