Poster
Horario asignado: Miércoles 04 de Septiembre 2024, 19:20 hs. - 20:45 hs.
¿Que ves cuando no ves?
Eje temático
05. ClÃnica de adultos (Neurociencias)
Instituciones (si correspondiere)
Htal. Gral. de Agudos Dr. Cosme Argerich
Disertantes

Htal. Argerich
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Breve resumen del trabajo en español o portugués
¿Que ves cuando no ves? Hospital General de Agudos Dr. Cosme Argerich. Servicio de NeurologÃa. CABA Autores: Glasbauer N.; Landriscina, P; Fiorotto, L.; Albanese, G.; Flomin, Y.; Guerreros, Ortiz F.; Manilla M.; RodrÃguez, F. RESUMEN. Introducción y objetivos: El SÃndrome de Charles Bonnet se caracteriza por la presencia de alucinaciones visuales complejas, persistentes y contÃnuas en ausencia de patologÃa psiquiátrica. Siempre están asociadas a deterioro visual significativo. Puede observarse en pacientes con maculopatÃa, retinitis pigmentaria, glaucoma y cataratas. El objetivo es presentar una serie de casos clÃnicos de una patologÃa habitualmente subdiagnosticada en la práctica diaria. Material y Métodos: Se presentan 5 pacientes con alucinaciones visuales de más de un año de evolución, sin otro sÃntoma agregado. Alucinaciones visuales complejas (personas, caminos, animales, objetos de colores) Antecedentes personales de maculopatÃa bilateral en 3 de ellos y retinopatÃa en otros 2. Se solicitó laboratorio, Resonancia Magnética Nuclear (RMN) de cerebro con y sin contraste, Evaluación Neurocognitiva y Evaluación por psiquiatrÃa. Resultados: Se describen 5 pacientes, a lo largo de 41 meses de estudio, no videntes adquiridos por diferentes patologÃas, sin evidencia de lesiones orgánicas que justifiquen el cuadro. Evaluación neurocognitiva, RMN encefálica, laboratorio sin alteraciones relevantes. Sin patologÃa psiquiátrica asociada. Conclusiones: Desde el punto de vista fisiopatogénico este sÃndrome se producirÃa por una desaferentación entre las vÃas visuales sensitivas y la corteza visual debido a una pérdida de células nerviosas a nivel de la retina. Esto generarÃa cambios histológicos, bioquÃmicos y anatómicos en la sinapsis para intentar compensar la escasa estimulación, generando hiperexcitabilidad neuronal. Consideramos el diagnóstico de sÃndrome de Charles Bonnet por presentar una maculopatÃa o retinopatÃa asociada a cuadro alucinatorio sin poder demostrar causa orgánica ni psiquiátrica que lo justifique, a pesar de no haber criterios universales para hacer el diagnóstico.
Una lectura del dolor en un caso de Esquizofrenia cenestopática de Huber
Eje temático
08. ClÃnica de adultos (PsiquiatrÃa)
Instituciones (si correspondiere)
Hospital José T. Borda
Disertantes

Hospital José T. Borda
Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Hospital José T. Borda
Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Breve resumen del trabajo en español o portugués
En el presente trabajo pretendemos exponer el caso de un paciente cuya sintomatologÃa predominantemente alucinatoria cenestopática no fantástica nos llevó a explorar corrientes fenomenológicas en la psiquiatrÃa y a precisar, desde el psicoanálisis, el diagnóstico estructural. Desde el discurso psiquiátrico se entiende por alucinación a una percepción sin objeto, sin embargo, cuando se trata de una cenestopatÃa siempre hay objeto porque se trata del mismo cuerpo. Siendo estas además no fantásticas, preferimos hablar de sensaciones corporales anormales siguiendo una perspectiva fenomenológica para el abordaje de este caso. Desde el psicoanálisis, el objetivo principal será, por un lado, proponer un diagnóstico diferencial entre la melancolÃa psicótica, como entidad clÃnica propiamente dicha, y la tendencia a la melancolización, como categorÃa transversal tanto a las estructuras neuróticas como psicóticas. Y por el otro, rastrear la posición subjetiva del paciente en el análisis longitudinal del caso. Para ello, se analizarán los fenómenos corporales y las vicisitudes anÃmicas concomitantes, en torno a las categorÃas de deseo, narcisismo y dolor.
Parado al borde del abismo
Eje temático
06. ClÃnica de adultos (Psicoanálisis)
Instituciones (si correspondiere)
HAGAALMA
Disertantes

AASM ,HAGAALMA
CABA, Buenos Aires, Argentina
Breve resumen del trabajo en español o portugués
Lo narrado en el encuentro avizoraraba un destino "originario", en un desolador silencio, creando asà estallidos de inutilidad e ineficacia, en una rutina de afectos transformados en mercancÃa.Nos vamos acostumbrando a una subjetividad, mudada en un errante nomadismo, donde el sujeto tal vez pueda ejercitarse, en un otro del que es sin perder su reconocimiento
Autismo en adultos
Eje temático
08. ClÃnica de adultos (PsiquiatrÃa)
Instituciones (si correspondiere)
Centro de salud mental nero 1
Disertantes

CSM 1
no, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Breve resumen del trabajo en español o portugués
Con autismo se nace, y este acompaña las distintas etapas de la vida. Los signos y sÃntomas se presentan a partir del inicio del desarrollo, aunque también es posible que no se manifiesten por completo hasta que las demandas sociales superen las capacidades limitadas, o bien las estrategias aprendidas en etapas posteriores de la vida los enmascaren. Aquellas personas que reciben el diagnóstico de autismo a edades más avanzadas, tienden a presentar comorbilidades en salud mental que podrÃan estar relacionados con el estrés a largo plazo sufrido por los intentos de adaptación a la sociedad.
Consideraciones acerca del riesgo cierto e inminente. Aportes e intersección clÃnica y juridica
Eje temático
34. Intersectorialidad en salud mental
Instituciones (si correspondiere)
Accion colectiva. ONG. Residencia Intersdiciplinaria de Salud Mental Hospital Bonaparte. Defensoria N2 Moreno.
Disertantes

Risam Laura Bonaparte
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Asociacion civil Accion Colectiva. Docente Universidad de Cordoba y Universidad de Cuyo.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Hospital Bonaparte
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Breve resumen del trabajo en español o portugués
Resumen - abstract: En el presente trabajo, nos enfocamos en analizar la complejidad juridica y terapeutica de la determinacion del riesgo cierto e inminente. términos contemplados en la ley nacional N° 26657, cuales encontramos controversiales como trabajadores que nos desempeñamos en dispositivos de puerta de entrada al ámbito hospitalario: Guardia Interdisciplinaria de Salud Mental y Dispositivo de Demanda Espontánea y los trabajadores de la salud mental que trabajamos en dispositivos extramuros, a su vez sumar las voces de quienes realizan su labor en el ámbito jurico. Mediante este escrito, exploramos el origen del hospital psiquiátrico y cómo ha influido en nuestras prácticas actuales en salud mental. Analizamos cómo la marginalidad y el encierro de ciertos grupos sociales han permeado nuestra forma de entender la locura y los padecimientos mentales. Destacamos la ley salud mental y adicciones N°26.657 como un cambio de paradigma hacia una atención más centrada en los derechos humanos y sociales de las personas con padecimientos mentales. Principalmente, discutimos el papel crucial de evaluar el riesgo cierto e inminente en nuestras decisiones clÃnicas, evitando enfoques punitivos y fomentando estrategias terapéuticas comunitarias que refuercen los apoyos en la vida cotidiana. Reflexionamos sobre la necesidad de polÃticas públicas que dignifiquen la atención en salud mental, promoviendo la continuidad de cuidados y reduciendo las emergencias subjetivas. Se destaca la importancia de transformar nuestros sistemas de salud mental para garantizar un enfoque dignificante, respetuoso y contextualizado en torno a la urgencia subjetiva.