Comunicación libre
Horario asignado: Miércoles 04 de Septiembre 2024, 19:20 hs. - 20:45 hs.
La fantasmática en la clínica actual
Eje temático
06. Clínica de adultos (Psicoanálisis)
Instituciones (si correspondiere)
Disertantes
Breve resumen del trabajo en español o portugués
En esta presentación intentaremos entrelazar la concepción y teoría del fantasma en relación a los fenómenos particulares de la clínica actual que podemos oír y presenciar a lo largo de los últimos años. Si la teoría refiere que el Fantasma es una posibilidad del sujeto de dar respuesta a la pregunta enigmática sobre el deseo del otro, entendemos que para que el sujeto pueda responder debe estar presente la posibilidad de formular la pregunta. Es decir que la construcción del fantasma no viene dada de por sí, sino que deben estar presentes las condiciones necesarias para que esto suceda. Nos preguntamos ¿qué sucede cuando los tipos de respuesta no se inscriben como modo de resolución neurótica? Muchas veces se presentan la urgencia y los actos, como modos preponderantes en lugar de la posibilidad de instalar un discurso. Esta respuesta menos anudada y más actuada la observamos en crecimiento en el último tiempo. Por ello trataremos de indagar sobre esto en el presente trabajo.
Ciclos analíticos en el hospital público: consideraciones a partir de un caso clínico y un final (in)esperado
Eje temático
06. Clínica de adultos (Psicoanálisis)
Instituciones (si correspondiere)
Hospital Piñero
Disertantes
Breve resumen del trabajo en español o portugués
El presente escrito se enmarca en nuestro trabajo realizado en consultorios externos de salud mental de un Hospital General de CABA. A partir del recorte clínico de un tratamiento, nos proponemos la construcción de una lectura conjunta e interdisciplinaria - desde la psicología y la psiquiatría- del mismo. A través de una articulación teórico-clínica, el objetivo del trabajo consistirá en poder desarrollar algunos interrogantes vinculados a los finales de un tratamiento, temática que insiste, convoca e interpela en nuestra práctica cotidiana: ¿cómo conceptualizamos el final de un tratamiento en las instituciones públicas?, ¿hay modos ideales de poder puntualizar el final de un tratamiento?, ¿cómo maniobrar ante la imposibilidad de realizar un cierre de tratamiento consensuado con los pacientes?. A la par de esto esbozaremos algunas reflexiones finales que, entre otras cosas, permitan el intercambio y el desarrollo de nuevos interrogantes.
El deseo del analista y su intervención en la urgencia
Eje temático
14. Conceptos Teóricos en Psicoanálisis
Instituciones (si correspondiere)
Disertantes
Breve resumen del trabajo en español o portugués
Freud propuso a la abstinencia como un principio soberano para domeñar la transferencia y advirtió que el psicoanálisis atravesaría los consultorios, a la vez que se lo veía proponiendo su método a Katarina estando él de vacaciones caminando por la montaña y ella muy angustiada. Lacan propone al deseo del analista como operador enigmático sobre la transferencia, que mantiene a la demanda a la mayor distancia posible del Ideal. El deseo del analista y el principio de abstinencia como su antecedente, permiten la escucha psicoanalitica operando en la urgencia subjetiva. El trabajo propone demostrar esto vía una reflexión sobre el objeto a.
Vivir es más que respirar: duelo y urgencia
Eje temático
06. Clínica de adultos (Psicoanálisis)
Instituciones (si correspondiere)
Disertantes
Breve resumen del trabajo en español o portugués
Este escrito parte de transitar las guardias en la clínica hospitalaria. Allí donde la urgencia vincula al tiempo con la inmediatez de la respuesta, un joven se presenta en la guardia de un hospital general sin comprender la angustia que atraviesa su cuerpo desorientándolo. Son las preguntas del menor de sus hijos lo que lo ubico en el dolor de la perdida de su esposa hace ya tres años, siendo esto el desencadenante de sus síntomas. En ese punto nos preguntamos ¿Puede ser el duelo una urgencia? Ya que resulta de compleja dificultad tratar de pensar la relación entre los tiempos de duelo y las situaciones de urgencia. Posicionados desde el psicoanálisis, trabajamos con una escucha de lo subjetivo, de la pausa y de la puesta en palabras. Es entonces donde podemos ubicar la urgencia como aquello que da cuenta de cierta ruptura. Podemos ver aquí que el duelo detenido en el tiempo produjo un corte en la cotidianidad de la vida para quien lo lleva consigo. Allí se produjo una ruptura desatando una urgencia. Son los tiempos lógicos del duelo entonces, que irrumpiendo de un momento a otro imponen a través del cuerpo la urgencia.
Nudos en psicoanálisis: lo ilegible, lo inefable y lo imposible de escribir.
Eje temático
14. Conceptos Teóricos en Psicoanálisis
Instituciones (si correspondiere)
Universidad de Buenos Aires
Disertantes
Breve resumen del trabajo en español o portugués
¿Cómo se diferencia lo ilegible del “lectio”, lo inefable del “verba” y lo imposible de escribir del “scripta”, a partir de los tres registros de Lacan? Esta pregunta se ha presentado frente a las posibles confusiones clínicas que se observan entre lo inefable y lo real como imposible de escribir.. Considerando que Lacan define lo real como imposible en el campo de la escritura, no es trivial el lugar que restaría para lo inefable y lo ilegible. Tomando en consideración los diferentes desarrollos y sus articulaciones, es posible suponer que, si la lectura supone escritura, entonces lo imposible lógico tendrá algún vínculo no exhaustivo con lo ilegible. En esta propuesta se abordará al nudo entre el habla, la lectura y la escritura, dando lugar a sus diferentes imposibles.
Trazos en la piel, ecos en el cuerpo.
Eje temático
14. Conceptos Teóricos en Psicoanálisis
Instituciones (si correspondiere)
Disertantes
Breve resumen del trabajo en español o portugués
Las marcas del abuso sexual en la infancia se presentan como marcas en tiempo presente. Irrumpen como cicatrices en la piel y en el psiquismo. A partir de esto nos interrogamos, ¿Cómo pensar la relación de estos sujetos (adultos) con su propio cuerpo? El cuerpo pensado desde el psicoanálisis, donde partimos de la idea de un cuerpo erógeno y libidinal. Se habla con el cuerpo, en termino de pulsiones. Al decir de Lacan “las pulsiones son el eco en el cuerpo del hecho de que hay un decir. Para que resuene este decir es preciso que el cuerpo sea sensible a ello (…)”. Tomaremos los conceptos de cuerpo y piel, para articularlos con la práctica de los tatuajes. Pensar el trabajo simbólico de los tatuajes como un modo de “armarse un cuerpo”, una “segunda piel”. Un puente hacia la simbolización, para que puedan advenir las palabras silenciadas que estos dibujos evocan. Pensar el cuerpo manipulado, “maltratado”, por intervenciones, que generan dolor. El cuerpo como sede del goce. Se propone reflexionar acerca de esta temática a partir de la presentación de un recorte clínico.
La constitución del aparato psíquico en la esquizofrenia: primeras huellas freudianas
Eje temático
14. Conceptos Teóricos en Psicoanálisis
Instituciones (si correspondiere)
Hospital Rivadavia
Disertantes
Breve resumen del trabajo en español o portugués
Desde muy temprano en su obra Freud se pregunta cómo distinguir la realidad de la alucinación. En este trabajo se propone revisar las primeras elaboraciones freudianas (Proyecto de psicología para neurólogos, Carta 52, La interpretación de los sueños, entre otros) para indagar la constitución del aparato psíquico en torno al reconocimiento y establecimiento de la realidad. Para ello se propone pensarlo como una serie de traducciones desde la percepción hasta la representación-palabra. A partir de este estudio, se intentará investigar las particularidades de la constitución del aparato psíquico en la esquizofrenia, para así revisar las consecuencias clínicas que se manifiestan en este cuadro, especialmente sus manifestaciones en la época actual. Se trabajarán la noción de traducción, huella mnémica, yo, juicio y realidad.
Neuro fisiología del Trauma
Eje temático
13. Conceptos Teóricos en Neurociencias
Instituciones (si correspondiere)
Icft
Disertantes
Breve resumen del trabajo en español o portugués
El trauma es más que el evento, trauma es la huella que permanece en el sistema nervioso, la manera en que pudimos responder a la exigencia del momento de alerta, pero sobre todo es lo que quedó pendiente, aquello que no pudimos sentir, decir, expresar, hacer en forma de respuestas de defensa. La teoría polivagal es una gran herramienta para comprender el funcionamiento del sistema nervioso en situaciones de stress y sobre todo un recurso terapéutico para abordar las huellas traumáticas y acompañar un proceso de reparación y re significación.