Comunicación libre
Horario asignado: Miércoles 04 de Septiembre 2024, 19:20 hs. - 20:45 hs.
Urgencia y violencia: tensiones de la práctica I
Eje temático
06. Clínica de adultos (Psicoanálisis)
Instituciones (si correspondiere)
Facultad de Psicología U.B.A
Disertantes
Breve resumen del trabajo en español o portugués
El presente trabajo se enmarca en la investigación UBACyT 2023-2025 “Los dispositivos para alojar la urgencia, desde la mirada de los profesionales psicólogos que intervienen en ellos”, cuyo objetivo principal es aproximarse a la realidad de los dispositivos hospitalarios de la República Argentina que reciben urgencias, desde la mirada de los psicólogos que intervienen en ellos. Nos proponemos formular e interrogar las tensiones que se presentan en la práctica en relación a las consultas donde es necesario el tratamiento de la violencia (especialmente la violencia de pareja hacia mujeres y feminidades) ya que el mismo no solo involucra la practica de profesionales de la Salud mental sino también la acción desde discursos como el Jurídico, el de la Seguridad y la Acción Social. Nuestra pregunta fundamental es acerca del posicionamiento posible desde el psicoanálisis ante esta modalidad de consulta. Nos preguntamos en este trabajo ¿qué nos autoriza a intervenir desde el psicoanálisis? ¿cómo posicionarnos ante los imperativos institucionales y ante los diferentes discursos? ¿cómo diferenciar y alojar las diferentes demandas en juego (del sujeto, su familia, las instituciones)? ¿cómo hacer uso de las leyes para que la acción llegue a buen puerto? Estas preguntas albergan dentro de sí las tensiones que buscamos interrogar.
Desafiando fronteras: hacia una justicia integral para mujeres víctimas de violencia de género.
Eje temático
31. Género y Salud Mental
Instituciones (si correspondiere)
Ministerio Publico Fiscal CABA
Disertantes
Breve resumen del trabajo en español o portugués
La Oficina de Asistencia a Víctimas y Testigos (OFAVyT) del Ministerio Público Fiscal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) es un dispositivo de escucha, asistencia y asesoramiento a mujeres que están transitando una denuncia penal por violencia de género, que se destaca por brindar asistencia integral promoviendo un enfoque transdisciplinario. La incorporación de disciplinas como la psicología o el trabajo social al ámbito de la justicia penal, surge a partir de la necesidad de armonizar el cuidado emocional con los requerimientos procesales, lo que plantea desafíos significativos. El sistema jurídico, que suscribe a una lógica lineal de delito-sanción, se pone en tensión con la perspectiva psico-social que se intenta introducir desde la OFAVyT. Este dispositivo propone una atención basada en el pensamiento complejo, que permite acompañar de un modo menos fragmentario a las mujeres, rescatando sus voces y escuchando aquello que queda por fuera de lo procotolizable. Una forma posible de darle lugar a dicha subjetividad es en clave de gestos, que funcionan como pequeños actos de cuidado que no entran en los programas institucionales y que no se dejan domesticar por lo instituido.
¿MEJOR SOLA QUE MAL ACOMPAÑADA?
Eje temático
31. Género y Salud Mental
Instituciones (si correspondiere)
Hospital Pirovano
Disertantes
Breve resumen del trabajo en español o portugués
El presente trabajo surge a partir de interrogantes tras atender a mujeres víctimas de violencia de género: ¿cómo una persona puede soportar y sostener un vínculo violento?, ¿cómo puede elegir estar con una persona que la maltrata? Bajo estas coordenadas, este trabajo pretende indagar y debatir sobre aquellos vínculos violentos que se perpetúan por años, sumiendo a la víctima en un estado de naturalización de los hechos que asombra, a la vez que dificulta su problematización en el análisis. Cabe destacar que, si bien hay muchos factores intervinientes en la perpetuación de la violencia -como la dependencia económica, el miedo, la falla en los recursos del Estado para proteger a las mujeres, etc.- en este trabajo se hará hincapié en aquellos factores psicológicos asociados a la víctima, sin por ello eximir de la culpa y responsabilización a la persona que ejerce la violencia. Para ahondar en dichos interrogantes, se presentará el caso de una paciente atendida en un dispositivo público de Salud Mental de CABA.
Retractación en denuncias de violencia doméstica y de género y entrampamiento vincular
Eje temático
50. Violencia Familiar
Instituciones (si correspondiere)
Ministerio Público Fiscal de CABA (OFAVyT)
Disertantes
Breve resumen del trabajo en español o portugués
Como profesionales de la psicología e integrantes de la Oficina de Asistencia a Víctimas y Testigos, nos encontramos reiteradamente con la voluntad por parte de las mujeres de no continuar con las acciones judiciales interpuestas en el marco de las denuncias en el poder judicial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Ello, en el contexto del abordaje de casos de violencia de género en la pareja, nos presenta desafíos en nuestra intervención y la necesidad de implementar herramientas para un abordaje integral de los casos. El presente trabajo tendrá como finalidad, desde el ámbito de la justicia, realizar un análisis descriptivo de los procesos y dimensiones intervinientes en la retractación de una mujer que padece violencia de género en la pareja. Se realizará una articulación teórica que permita dar cuenta de la multidimensionalidad de factores que confluyen en el desistimiento del proceso penal tales como el entrampamiento vincular, las redes de contención socioafectivas, las consecuencias de la violencia en la salud psicofísica de la mujer y el acceso a la justicia de la misma.
Las Narrativas Subjetivas en el Fuero Penal
Eje temático
35. Ley y Salud Mental
Instituciones (si correspondiere)
Poder Judicial de Chubut
Disertantes
Breve resumen del trabajo en español o portugués
El presente trabajo tiene como propósito realizar un análisis de la palabra de los sujetos que apelan al fuero penal buscando justicia. Si pensamos en las infancias y adolescencias la ley Nacional de Promoción y Protección de los Derechos del NNyA N° 26.061 prevé que el niño/a tiene derecho a ser escuchado y a que su palabra sea tenida en cuenta. ¿Qué herramientas utilizamos para escuchar a las infancias? ¿De qué manera garantizamos que no sean violentados institucionalmente en pos de alcanzar un estado de justicia? La Ley 27.372 de Derechos y Garantías de las Personas Víctimas de Delitos tiene como objeto promover y garantizar el derecho de acceso a la justicia de quien ha sido víctima de delitos y de violaciones de derechos humanos. Quienes trabajamos en la justicia, somos espectadores activos de los procesos que tienen que atravesar estas personas: ¿Las víctimas siempre son tenidas en cuenta en los procesos? ¿Qué discursos que dieron origen al derecho penal prevalecen? Ante estas situaciones, la ética nos interpela a reflexionar sobre el lugar que el discurso penal le brinda a la psicología como ciencia y como debemos repensar nuestro rol en nuestra práctica.
Desgaste profesional en violencias: quien cuida al que cuida?
Eje temático
50. Violencia Familiar
Instituciones (si correspondiere)
Unlu, suprema corte justicia
Disertantes
Breve resumen del trabajo en español o portugués
Se trata de diferenciar conceptos y recursos de prevención acerca del llamado desgaste que sufren lxs profesionales que se desempeñan en violencia de género y/o familiar. Mucho se ha dicho del Burnout, pero y el trauma vicario ? Y el desgaste por empatia? Que lugar tienen estos fenómenos en el desgaste laboral?: manifestaciones psíquicas y físicas muestran diferentes cuadros clínicos: la precarización laboral, la frustración, la culpa, la responsabilidad desmedida, que llevan al Burnout y por otro lado la escucha de situaciones donde sobreabundan la crueldad y el horror, sumadas al necesario uso de la empatía, generan síntomas de traumatizacion secundaria. Por lo cual, este escrito va dirigido a visibilizar padecimientos y brindar algunas herramientas protectoras que redundaran en beneficio de trabajadorxs y usuarixs de servicios que atienden violencias.