4 al 6 de septiembre, 2024 | Buenos Aires

Programa de: XVII Congreso Argentino de Salud Mental

XVII Congreso Argentino de Salud Mental

Comunicación libre

Horario asignado: Miércoles 04 de Septiembre 2024, 19:20 hs. - 20:45 hs.

Just Do It

Eje temático
06. Clínica de adultos (Psicoanálisis)

Instituciones (si correspondiere)
Residencia - HIGA Evita Lanús

Disertantes

Sofia Marzialetti
Residencia - HIGA Evita de Lanús
CABA, Buenos Aires, Argentina

Breve resumen del trabajo en español o portugués

Lo “nuevo” aparece como malestar de la cultura actual y las “poderosas distracciones” como respuestas posibles ante el mismo. Cada vez es más frecuente toparse con situaciones en la clínica donde los consultantes llegan al espacio con la dificultad de “no poder parar”, de hacer/hacerse cargo de todo, todo junto y todo el tiempo. En el presente trabajo se intentarán pensar, en torno al Caso A, algunos interrogantes: ¿Cómo entender la clínica inmersa en la civilización actual, marcada por el consumo y el capitalismo? ¿Desde dónde pensar este “no poder parar”? Se realizará un recorrido teórico-clínico, retomando diversos autores como: Freud, S., Lacan, J., Miller, J.A., Soler, C., Soria, N., Belaga, G., entre otros, para articular, al Caso A, conceptos tales como: los 4 discursos; el pseudo discurso capitalista; la especificidad de las neurosis en suspenso, como estructura posible dentro de las presentaciones actuales; y el lugar del goce y la castración en las mismas.


Usos de las formaciones del inconciente

Eje temático
06. Clínica de adultos (Psicoanálisis)

Instituciones (si correspondiere)
Hospital Rivadavia

Disertantes

Ornella Morelli
Hospital Rivadavia
CABA, Buenos Aires, Argentina
Rodrigo Levi Hadid
Hospital Rivadavia
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Lucía Biagetti
Hospital Rivadavia
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Breve resumen del trabajo en español o portugués

En el presente trabajo se abordarán las formaciones del inconciente a partir de viñetas clínicas, y los efectos que las mismas tienen en el tratamiento psicoanalítico. Freud habla de las formaciones del inconsciente sobre todo en tres de sus trabajos: La interpretación de los sueños (1900), Psicopatología de la vida cotidiana (1901) y El chiste y su relación con lo inconsciente (1905). En el primero, postula que el sueño es un cumplimiento de deseo desfigurado, que logra burlar la censura del yo, e indica que el análisis del sueño debe efectuarse pieza por pieza tomando el relato del paciente (Freud, 1900). En el segundo, estudia los actos fallidos y olvidos para demostrar cómo el inconciente no solo se asocia al padecimiento -como podemos pensarlo en los síntomas- sino que puede aparecen en la cotidianeidad (Freud, 1901). Por último, en “El chiste y su relación con lo inconciente” menciona el chiste como otra formación del inconciente que busca generar placer, diferenciándolo así del sueño cuyo objetivo sería evitar el displacer. Lacan retomará estos desarrollos freudianos destacando la importancia de las formaciones del inconciente, y realizando una relectura de las mismas desde su definición del inconciente como “estructurado como un lenguaje”, mediante lo cual se resalta la importancia de pesquizarlas en el discurso del analizante ya que el inconciente se produce en la sesión.


CONSUMIDOS POR EL GOCE

Eje temático
06. Clínica de adultos (Psicoanálisis)

Instituciones (si correspondiere)
UBA

Disertantes

HORACIO MANFREDI
UBA
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
GUILLERMINA ULRICH
UBA
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
VERÓNICA LADO
UBA
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
ANDREA PIRRONI
UBA
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
MARTIN TRIGO
UBA
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
PAULA RAVONE
UBA
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
CAROLINA FREIRE
UBA
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
PAOLA CROATTINI
UBA
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
CARLA PAOLIN
UBA
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
IVO CAVALLO
UBA
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
VICTORIA PASTOR
UBA
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
MARTINA D´URZO
UBA
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
SEBASTIÁN PIASEK
UBA
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
PABLO BRONSTEIN
UBA
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
NATALIA VELEZ
UBA
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
GUADALUPE CEÑA
UBA
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Breve resumen del trabajo en español o portugués

El presente trabajo se enmarca en el proyecto de investigación UBACyT: “Variantes del goce en psicoanálisis a partir de Freud y Lacan. Sus consecuencias clínicas”, a cargo del Prof. Dr. Horacio Manfredi. Siguiendo lo trabajado en la investigación, y a los fines del XVII Congreso Argentino de Salud Mental, en el siguiente artículo nos proponemos reflexionar sobre las modalidades de consumo que proliferan en nuestra época. Se pondrá énfasis sobre el impacto que estas tienen en la subjetividad contemporánea, y, por ende, en el modo que se presentan en nuestra clínica. En tanto la dirección de la cura apostará al rescate de la posición del sujeto, abolida, que surge como efecto del imperativo de goce de la época. Para abordar estos ejes, ensayando articulaciones, se considerarán tanto viñetas clínicas, como textos psicoanalíticos de Freud, Lacan, Pablo Muñoz, además de artículos filosóficos y sociológicos de otros autores, que hacen referencia a nociones pertinentes a nuestro desarrollo (goce, discurso capitalista, consumo, consumidor, consumido, sujeto). De esta manera, el propósito del escrito será interrogar el goce en el marco de la clínica actual, su relación con la castración, articulándose con la noción de urgencia subjetiva.


Los fenómenos del “sin tiempo”

Eje temático
06. Clínica de adultos (Psicoanálisis)

Instituciones (si correspondiere)

Disertantes

RAMIRO GIMENO
CENTRO DE SALUD MENTAL NUMERO 1
Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina
FLORENCIA GONZALEZ
-
Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Breve resumen del trabajo en español o portugués

Los fenómenos del “sin tiempo” - Florencia Gonzalez y Gimeno Ramiro Desde diferentes perspectivas psicoanalíticas se piensa la urgencia subjetiva como momento de ruptura de la homeostasis del yo, vacilación fantasmática en las que el sujeto encuentra que las soluciones para lo real del goce no alcanzan. Sin embargo la urgencia tiene también la connotación de aquello que apremia, que pide solución de manera rápida, de algo que atañe al desarrollo subsistencia de la vida y que requiere intervención. ¿Pero qué pasaría si gran parte de los impulsos, ideas o fantasías del sujeto se presentan como apremiantes? La clínica actual se presenta inversa en una época hipermoderna, hiperconectada donde todo se vuelve urgente de solución. El aumento de los fenómenos como el ataque de pánico, consumo problemático o depresión, nos ponen frente a nuevos desafíos para repensar lo real en el campo de la civilización. El presente trabajo intenta plantear interrogantes en relación a lo que mencionamos como “fenómenos sin tiempo” para ahondar en la búsqueda de respuestas que inviten a pensar soluciones para estas nuevas formas de padecimiento subjetivo. Para esto tomaremos los siguientes autores: Maria Rita Kehl, Lacan, Eric Sadin, Eva Illouz, entre otros.


Transitando tiempos desubjetivantes

Eje temático
14. Conceptos Teóricos en Psicoanálisis

Instituciones (si correspondiere)
Facultad de psicología UBA

Disertantes

Cristina Blanco
Facultad de Psicología UBA
C.A.B.A., Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Norma Brea
Facultad de Psicología UBA
C.A.B.A., Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Breve resumen del trabajo en español o portugués

La clínica nos muestra que en estos momentos actuales de inestabilidad social, y señales de alerta permanentes, la urgencia de la época lleva a los sujetos a un estado de desestabilización e incertidumbre, donde el presente se vive como un presente continuo, y a la vez incierto, en el que el futuro no resulta esperanzador. La urgencia subjetiva se puede entender como una manifestación de una desestabilización a nivel subjetivo, expresando la sensación de “no poder más”, generando la necesidad de encontrar el modo de terminar con ese malestar. Como intento de elaborar esta realidad, tomaremos conceptos de Ulloa, como el de la crueldad que tiene como antecedente, en la constitución inicial del sujeto, la falencia de la ternura como primer anidamiento, como primer amparo que recibe el recién nacido. Obviamente no es éste el único origen del futuro despliegue de la crueldad, se necesitarán dispositivos socioculturales posteriores que, no reparen ese origen fallido de la subjetividad, o lo acrecienten. La ternura liga, engendra subjetividad, sin ella los sujetos se encuentran expuestos a situaciones de sufrimiento, injusticia y violencia que llevan a la desesperanza y a la desesperación. La ternura se convierte hoy, en la más revolucionaria de las propuestas


El otro cuenta: la amistad

Eje temático
06. Clínica de adultos (Psicoanálisis)

Instituciones (si correspondiere)
Hospital Rivadavia

Disertantes

Ornella Morelli
Hospital Rivadavia
CABA, Buenos Aires, Argentina

Breve resumen del trabajo en español o portugués

Dentro del campo de la salud mental, numerosas corrientes explicitan en sus marcos teóricos la relevancia del armado de redes, el anclaje en vínculos significativos de los usuarios como ítem prioritario en sus abordajes. La salud mental comunitaria se basa en ello para postular un abordaje en territorio, donde se promueven los lazos dentro de la comunidad misma. El psicoanálisis, por su parte, se ubica en cierta posición de extimidad respecto al campo de la salud mental. Escapa a establecer premisas generales, del tipo “Tener amigos hace bien”, al tiempo que advierte el obstáculo de que el analista “quiera demasiado el bien del paciente”. Quizás por eso, no hay mucho escrito en psicoanálisis sobre este lazo tan particular al otro como es la amistad. Sin embargo, decir que el psicoanálisis deja por fuera lo social sería desconocer el corazón de su teoría. El psicoanálisis lacaniano, marco desde el que se piensa este trabajo, postula que el sujeto nace en el campo del Otro: del Otro del lenguaje, pero también del Otro primordial, encarnado por otros. Por tanto, la pregunta ¿qué es propio y qué es del otro? adquiere toda su complejidad. En este trabajo, se hará un recorrido por autores que desde el psicoanálisis teorizan este vínculo tan particular que es la amistad. A la vez, se tomarán viñetas clínicas que surgen de la clínica hospitalaria para situar el valor que pueden tener los vínculos de amistad en traccionar cambios subjetivos en un tratamiento psicoanalítico.


SOBRE LA HISTORIZACIÓN EN UN CASO DE TRAUMATISMO SEVERO EN UN DISPOSITIVO DE INTERNACIÓN EN SALUD MENTAL

Eje temático
06. Clínica de adultos (Psicoanálisis)

Instituciones (si correspondiere)
Hospital Nacional en Red Lic. Laura Bonaparte (especializado en salud mental y adicciones)

Disertantes

Paola Daniela Zaiatz
Hospital Nacional en Red Lic Laura Bonaparte
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Breve resumen del trabajo en español o portugués

El trabajo se enmarca en la rotación en el dispositivo de internación de la residencia de un hospital nacional monovalente de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y tiene como objetivo general realizar una articulación clínico-teórica respecto al valor de la historización en los procesos de internación por salud mental, orientado bajo las preguntas: ¿Qué es contar una historia? ¿Qué lugar ocupa la historia en los procesos de salud? A partir de pensar el trabajo en dispositivos de internación desde una ética desmanicomializante (Rotelli, 2014) se partirá de un caso clínico caracterizado por el incesto y su estrago como consecuencia, configurando lo que algunas autoras denominan traumatismo severo o extremo (Toporosi, 2020; Wikinski, 2016). A lo largo del escrito se trabajan desde una perspectiva psicoanalítica los conceptos de: trauma, acontecimiento, vivencia y experiencia. Se propone a la función del equipo de salud como cuarto, voz de la ley, testigo y propiciador de un trabajo tendiente a una posible narración de la experiencia traumática, una re-subjetivación posible al permitir al paciente apropiarse de aquello vivido, insertándolo en una trama ficcional soportable.